Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 596

601 forma
al ser interrumpido por nuevo material contrastante o bien alargarse con material nuevo pero similar. En el procedimiento de acortar o alargar el tema suelen incorporarse nuevas armonías, sobre todo las que llevan a modular a otras tonalidades. De carácter similar al desarrollo es el“ puente”, un pasaje de transición que no presenta nuevas ideas y sirve como vínculo entre dos temas en tonalidades diferentes; el puente puede contener técnicas de desarrollo y llega a ser vital en las formas extensas.
Otro elemento formal es la“ coda” o fragmento final. Al final de un rondó, la última repetición del tema no siempre crea la sensación de final, de manera que el compositor puede aumentar unos cuantos compases para reafirmar la tonalidad. Este recurso llega a ser de vital importancia en los movimientos largos en forma binaria, donde el simple regreso a la tonalidad original no basta para crear una sensación conclusiva satisfactoria. En ocasiones, Beethoven y otros compositores vieron en la coda una nueva posibilidad de desarrollo para los movimientos largos de la forma musical más compleja construida a partir de estos elementos: la * forma sonata.
6. Forma sonata La * forma sonata se conoce también como“ forma de pimer movimiento”, pues se usa como movimiento inicial de sonatas y sinfonías( aunque se usa también en otros movimientos). La forma sonata es una combinación de elementos binarios y ternarios pues, si bien su esencia es abandonar la tónica para volver a ella, el oído percibe la estructura ABA donde la recapitulación repite el material temático inicial con algunos cambios. Como derivado de la forma binaria, la repetición es un recurso característico de la exposición de una obra clásica; en ocasiones, en el desarrollo y la recapitulación también se recurre a la repetición.
Toda descripción de la forma sonata no pasará de ser un esquema aproximado, pues el material musical de un movimiento en forma sonata puede presentar enormes variantes. Los“ sujetos” por lo general no son melodías o temas largos, sino ideas breves, fáciles de retener. Debido a que suele haber más de un sujeto, en ocasiones se les llama“ grupos temáticos”. Es común que el primer sujeto se integre casi imperceptiblemente al puente. El segundo sujeto puede presentar material temático contrastante, sin embargo, Haydn solía usar elementos del primer sujeto en el segundo. Como característica esencial, el segundo sujeto debe aparecer en una tonalidad diferente de la del primer sujeto de la exposición, pero en la recapitulación reaparece en la tonalidad inicial, siguiendo así el principio de la forma binaria.
En el desarrollo puede aparecer un tema nuevo. Mozart en ocasiones inicia el desarrollo con un tema( como en la Sonata para piano en fa mayor K332 / 300k), mientras que en Beethoven o Brahms encontramos ejemplos en los que un tema aparece hacia el final del desarrollo, como en sus conciertos de violín. El material temático de todo el movimiento deriva de la exposición y puede incluir partes del puente. En el desarrollo hay una búsqueda de nuevas tonalidades que evitan en lo posible la tonalidad principal; de tal modo, cuando la tonalidad inicial es retomada en la recapitulación, se crea la sensación de haber llegado a un sitio conocido, a un punto de reposo. Una de las principales características de la recapitulación es la modificación del puente que, si antes sirvió como preparación del segundo sujeto en una nueva tonalidad, ahora lo hace en la tonalidad inicial. Esta sección ofrece al compositor una oportunidad para generar interés, ya que un oído atento inconscientemente comparará lo que está oyendo con lo que oyó en la exposición, igual que sucede en las variaciones. De la misma manera, aunque la coda de un movimiento corto casi siempre consista de una repetición de fórmulas cadenciales en torno a la tónica en un movimiento extenso puede comenzar de la misma manera que el desarrollo, recurso dramático que crea la expectativa de algo más largo que se abrevia enseguida.
La forma sonata es la más compleja y versátil de las formas musicales capaz de mantener el interés musical por más de media hora, como en el primer movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven y algunas sinfonías de Mahler y Bruckner. Exige la atención del oyente por el simple hecho de recurrir constantemente al principio de variación y desarrollo. Otra forma que conserva muchas de estas virtudes pero las aligera incorporando la fuerza de movimiento progresivo del rondó, es la * sonata rondó, muy común en los movimientos finales de sonatas y sinfonías.
7. El ritornello y la forma concierto Las formas sonata y sonata rondó se usan en conciertos para uno o más solistas y orquesta, sin embargo, el contraste de dos cuerpos sonoros diferentes implica circunstancias especiales que exigen un tratamiento específico. El * concierto cuenta con el recurso de los contrastes entre un instrumento solista( o un pequeño conjunto solista) y un conjunto instrumental más o menos nume-