Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 594

599 forma
De manera general, pueden distinguirse los que modifican la melodía, la armonía y el ritmo o bien la textura o la calidad sonora. La modificación de la melodía es el recurso más elemental para hacer una variación musical. Un cantante folclórico difícilmente cantará las mismas notas exactas en cada verso de una canción y hará diferentes tipos de adornos; esto significa que no es posible encontrar una versión“ única” de una canción folclórica, sino diversas variantes igualmente válidas. Es común que dichas variantes sean interpretadas simultáneamente por varios intérpretes, dando como resultado una * heterofonía. En la música de arte, este simple concepto decorativo sirve para hacer * divisiones; la melodía se toma como modelo básico al que se le agregan notas más rápidas o bien se rellenan los saltos interválicos para dar la sensación de un flujo constante.
Variación y ornamentación no son sinónimos. Una melodía puede permanecer igual cambiando solamente en un aspecto muy simple como, por ejemplo, un cambio de modo mayor a modo menor o viceversa. Este procedimiento puede alterar por completo su carácter emotivo y suele ser usado por los compositores para crear un contraste intenso. La idea del cambio de modo en una melodía tiene ciertas implicaciones armónicas. Una melodía sin acompañamiento rara vez usa este recurso, mientras que en una con acompañamiento es frecuente. La“ variación armónica” más elemental se logra agregando armonías nuevas a la misma melodía, práctica común entre organistas( con resultados no siempre afortunados) cuando buscan aligerar el tedio que genera la repetición de la melodía de un himno con muchos versos. No obstante, el genio organístico de Bach logró un efecto maravilloso en las variaciones armónicas de su Pasión según san Mateo.
Un uso más sofisticado de las variaciones armónicas puede rastrearse a partir del siglo XVI e incluso antes. Puede hallarse en el recurso denominado basso ostinato una línea de bajo repetida sobre la que el ejecutante de teclado o de laúd improvisa acordes, mientras un cantante u otro instrumentista interpreta la melodía. Aun cuando los acordes básicos no cambien, es casi inevitable que la melodía agregue notas de paso que terminan por modificar el acorde. Las posibilidades de este tipo de variaciones para crear expresividad emotiva son las más interesantes, pues la yuxtaposición de consonancias y disonancias genera de inmediato fuertes contrastes.
Las variaciones cuyo elemento cambiante es el ritmo son menos comunes. El ritmo, como elemento de estabilidad, es fundamental en la música para danza; en La Valse de Ravel la repetición melódica vaga y constante parecería informe si careciera de ritmo. En la * isorritmia lo que se repite es el patrón rítmico mientras la melodía cambia; aun así, una melodía básica puede modificarse mediante la alteración del ritmo o el metro, recurso usado por compositores de suites de variaciones y de sucesiones de pavanas y gallardas en los siglos XVI y XVII; Dowland, por ejemplo, usó esta técnica en su Lachrimae. Estas variaciones también pueden ser más libres( como en la séptima variación de Brahms de sus variaciones de“ San Antonio”), siempre y cuando sean reconocibles las estructuras de la frase y la armonía de la melodía original.
La variedad también puede lograrse sin alterar la sustancia musical con la simple repetición de una melodía con dinámicas o instrumentos diferentes( véase
KLANGFARBENMELODIE). El ne plus ultra de esta técnica está representado por el Boléro de Ravel, donde la misma melodía se repite muchas veces con diferentes combinaciones instrumentales que aumentan gradualmente de intensidad( esta obra quizá represente también las limitaciones de este recurso). Puede lograrse una variación más sutil mediante cambios en la figuración armónica, de manera que una melodía puede armonizarse con acordes en bloque en el piano y después con un acompañamiento del tipo * bajo de Alberti; también puede escribirse un contrapunto para la melodía o cambiar de octava determinadas notas de la melodía( recurso común en los compositores para piano); en fin, las posibilidades son prácticamente ilimitadas.
Cada una de las técnicas descritas se utiliza constantemente en todo tipo de música, pero su máxima expresión se encuentra en la forma denominada“ Aire( o tema) y variaciones”, empleada por muchos compositores de renombre como Bull, Byrd, Bach, Handel, Beethoven, Schubert y Brahms. La ventaja de esta forma es que cualquier oyente puede reconocerla de inmediato, ya que el patrón de duración de las frases permanece razonablemente constante, aun en obras más complejas como las variaciones“ Enigma” de Elgar.
4. Formas continuas o contrastantes Sólo el compositor verdadero es capaz de escribir una serie refinada de variaciones, porque la labor no radica tanto en la capacidad inventiva sino en la habilidad de descubrir las posibilidades subyacentes de una sola idea. Los compositores menores suelen recurrir en su música a mayor cantidad de material temático, lo cual