forma 598
( BWV1066) de Bach como Le Tombeau de Couperin de Ravel incluyen una forlana. forma. Estructura de una obra musical.
1. Introducción; 2. Formas estróficas; 3. Formas de variaciones; 4. Formas continuas o contrastantes; 5. Forma binaria y conceptos asociados; 6. Forma sonata; 7. El ritornello y la forma concierto; 8. Formas contrapuntísticas; 9. Formas con elementos no musicales; 10. El siglo XX.
1. Introducción Puede decirse que forma es la manera en que se organizan los diferentes elementos de una pieza musical – alturas, ritmos, dinámica, timbres – para producir un resultado audible coherente. La definición de la palabra“ forma” ha sido objeto de intensos debates estéticos durante siglos. En el contexto musical, la“ forma” no puede separarse del contenido. En el libro Fundamentals of Musical Composition( escrito entre 1937 y 1948), Schoenberg afirma que“ forma significa una pieza que está organizada, es decir, que consiste de elementos que se integran igual que los de un organismo viviente … Los principales requisitos para la creación de una forma comprensible son la lógica y la coherencia. La presentación, el desarrollo y la interconexión de las ideas deben basarse en sus relaciones.” Percy Scholes, en la primera edición de su Companion( 1938), al referirse principalmente a la música desde el siglo XVIII hasta comienzos del XX, descubrió que había un número limitado de moldes en los que los compositores escribían su música. Sin embargo, desde aquella primera edición hasta la fecha, el interés por la música antigua y el surgimiento de nuevas actitudes respecto a los patrones formales por parte de los compositores del siglo XX han ampliado nuestra aproximación a la forma musical. En este artículo se expondrán algunos principios generales que sirven para dar a la música claridad y unidad. Las formas individuales a las que hace referencia el texto se describen más en detalle en sus respectivas entradas individuales, mismas que complementan la lectura del presente artículo; se incluye al final una lista de las más importantes.
Puesto que la música es en esencia un arte temporal, durante una interpretación en vivo el oyente no tiene la oportunidad de volver a oír detalles o partes específicas de la obra. En pintura o literatura es diferente pues es posible examinar con la vista la obra en su totalidad o cualquier detalle durante el tiempo que se desee. En la música, un sustituto de esta posibilidad sería cualquier tipo de repetición. Puede tratarse de la repetición de una corta secuencia de sonidos o bien de una sección larga y compleja, sin duda difícil de recordar con exactitud para la mayoría de las personas. A pesar de ello, el efecto de dicha repetición será registrado, al menos por quienes tengan una mayor costumbre de oír música, y se percibirá una sensación de orden. Sin embargo, puesto que la repetición por sí sola sería monótona, la forma musical consiste también en las relaciones que se establecen entre diferentes patrones sonoros.
Las obras pueden clasificarse en formas simples o compuestas. Las formas simples pueden considerarse formal y tonalmente completas e inseparables en unidades menores. Las formas compuestas constan de dos o más formas simples y por lo general son obras de varios movimientos(* sonata, * sinfonía, * cuarteto de cuerdas, * suite).
2. Formas estróficas El procedimiento estructural más simple de la música es la repetición exacta de una idea. El ritmo de un tambor que marca los pasos de una marcha suele ser simplemente una idea básica repetida las veces que sea preciso. De manera similar, la melodía de un himno de canto congregacional puede repetirse con varios versos. Las canciones folclóricas también hacen uso de la repetición. Las canciones estróficas de arte, a imitación de las canciones folclóricas, suelen repetir la misma música con palabras diferentes, como por ejemplo en Heidenröslein de Schubert, cuyos tres versos o estrofas siguen la misma melodía sin alteración alguna en la voz o en el acompañamiento de piano. En la canción de arte el límite de este recurso puede apreciarse, por ejemplo, en“ Das Wandern”, la primera canción del ciclo de Schubert, Die shöne Müllerin, que consiste en cinco versos sin cambios musicales. Las formas estróficas pueden ser más elaboradas al incorporar la repetición de frases o secciones dentro de cada verso. Muchas canciones medievales y renacentistas tienen estructuras más o menos complejas de este tipo( véase BALADA; RON- DEAU; VIRELAI). También se puede abandonar el patrón estrófico estricto en un solo verso, pero sin modificar las mismas dimensiones aproximadas de los demás versos( véase FORMA ESTRÓFICA).
3. Formas de variaciones Los recursos compositivos de las variaciones pueden ser sutiles y prácticamente infinitos; muchos de ellos pueden usarse simultáneamente en un mismo fragmento.