Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 591

folía 596
En 1918 Foerster regresó a Praga como maestro de composición, primero en el conservatorio y después en la escuela de arte y en la universidad, ejerciendo una gran influencia en la siguiente generación de compositores checos. En su extensa producción predomina la música vocal y coral que en su mayor parte refleja una clara afinidad por los estilos nacionalistas checos. El marcado lirismo de su lenguaje musical no acusa influencia alguna de sus compatriotas Fibich y Smetana; asimismo, su música orquestal tampoco denota la influencia de su amigo Mahler. De las seis óperas compuestas por Foerster Eva y Jessika, sin duda las más refinadas, son testimonio del gran don melódico y de la extraordinaria capacidad dramática del compositor. JSM 📖 J. TYRRELL, Czech Opera( Cambridge, 1988). folía [ follia, folies d’ Espagne ]. Danza, probablemente de origen portugués, cuyo patrón armónico característico fue usado por diversos compositores de los siglos XVII y XVIII como base de series de variaciones. El nombre“ folía” aparece por primera vez en documentos españoles y portugueses de finales del siglo XV, vinculado con el canto y la danza, esta última de carácter fogoso, desenfrenado, en el estilo“ folía”. A comienzos del siglo XVII, la folía fue popular en España bajo la forma de danza cantada con acompañamiento de guitarra, de donde pasó a Italia, Francia, Inglaterra y otras partes bajo diversas combinaciones instrumentales.
La línea del bajo de la folía, que establece su característico patrón armónico, con el tiempo se generalizó como una especie de * bajo obstinado( in.: ground bass) y, al igual que otras danzas renacentistas con bajo obstinado, como la * romanesca, solía agregársele un dibujo melódico particular; dicho dibujo( rítmico, melódico o una variante del mismo) terminó por adquirir una importancia similar a la línea del bajo y la estructura armónica, convirtiéndose también en un rasgo característico de la folía( Ej. 1).
Ej. 1
1. 2.
Entre los compositores que escribieron variaciones basadas en la melodía de la folía están Frescobaldi( teclado, 1630), Corelli( violín, 1700), Marais( viola da gamba, 1701), Vivaldi( conjunto de cámara, 1737), J. S. Bach( Cantata“ Campesina”, 1742), C. P. E. Bach( teclado, 1778) y Liszt( Rapsodie espagnole, c. 1863). La inmensa popularidad de la obra de Corelli condujo en el siglo XIX a la creencia errónea de que la melodía era de su autoría, de ahí el título dado por Rajmaninov a sus Variaciones sobre un tema de Corelli( 1932).
JN folies d’ Espagne. Véase FOLÍA. folk rock( in.). No sólo canciones y danzas tradicionales arregladas para rock, sino más ampliamente cierto tipo de interpretación de música tradicional o canciones contemporáneas en un lenguaje“ folclórico” con el uso de instrumentos amplificados y tecnología moderna, algunas de las cuales deberían denominarse más apropiadamente“ folclor electrónico”. El término se aplicó por primera vez en 1965 en los Estados Unidos a la música del grupo The Byrds. Otros representantes estadunidenses son Bob Dylan y Simon and Garfunkel. Los primeros grupos ingleses que entraron en dicha clasificación fueron Fairport Convention y Steeleye Span. Hay otros ejemplos en el resto de Europa y en América Latina, así como fusiones recientes de folclor de la década de 1950 con el género negro estadunidense del * rap.
KG
Folquet de Marseille [ Fulco Anfos ]( n? Marsella, c. 1150- 1160; m Tolosa, 25 de diciembre de 1231). Trovador y, más adelante, clérigo y obispo. Hijo de un comerciante, es factible que haya nacido en Génova. Su vida profesional como trovador se desarrolló solamente durante el periodo c. 1180-1195; sobreviven 29 canciones de su autoría, la mitad de ellas con la música intacta. En su madurez entró al servicio de la Iglesia y llegó a ser obispo de Tolosa. Fundó la universidad de dicha ciudad y fue uno de los fundadores de la orden Dominica.
JM
Fomin, Yevstignei Ipat’ ievich( n San Petersburgo, 5 / 16 de agosto de 1761; m San Petersburgo, 16 / 28 de abril de 1800). Compositor ruso. Recibió una esmerada educación musical, primero en la Academia de las Bellas Artes de San Petersburgo y después en Italia, donde fue aceptado como miembro de la Accademia Filarmonica de Bolonia en 1785. Volvió a Rusia al año siguiente y en un principio se ganó el sustento desempeñando puestos administrativos gubernamentales, pero más adelante fue repetidor de cantantes del teatro de la corte. Como compositor se le conoce principalmente