Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 586

591 flauta
de la música folclórica española. A las raíces andaluzas originales se incorporaron elementos gitanos importados por músicos de origen flamenco o morisco, o tal vez por ambos, pues sigue en pie la polémica acerca de cuál de las dos fuentes deriva el término“ flamenco”. Estilos diversos y canciones y danzas diferentes se desarrollaron en distintas regiones, sin embargo, es posible establecer dos categorías valorativas generales: cante hondo, jondo o grande, que implica un tipo de música más profunda sobre temas de amor, pena y muerte, con formas como martinetes, serrana, siguiriya y soleares; y cante chico o pequeño, que abarca el lado más ligero del espectáculo musical y formas como alegría, bulería, fandango, habanera y tango.
El flamenco fue explotado por profesionales del espectáculo que solían interpretarlo de maneras sumamente estilizadas en cafés y tablaos de las ciudades de España. Con el tiempo se convirtió en un espectáculo teatral con grupos de intérpretes que incluyeron músicos, cantaores, bailaores y el coro de percusión a cargo de las características palmas, zapateos y castañuelas que hoy en día son conocidos en todo el mundo.
El estilo de la guitarra flamenca o“ toque” flamenco alcanzó un alto desarrollo con virtuosos como Ramón Montoya. Por otra parte, guitarristas como Andrés Segovia, incluso músicos no españoles también contribuyeron a la divulgación del estilo en el mundo de la música de concierto. Sin importar el tipo de forma que utilice, el flamenco es un arte basado en reglas fijas a partir de las cuales se llevan a cabo variaciones e improvisación( la falseta) dentro del espíritu de cada estilo regional.
PGA flat( in.).“* Bemol”. flat trumpet( in.). Trompeta a vara inglesa de la época de
Purcell con un mecanismo de vara deslizable( véase
TROMPETA, 2). flatté( fr.). Vara deslizante de un trombón o de una trompeta de vara.
Flatterzunge( al.; in.: Flutter-tongue). Véase LENGÜETEO. flauta( al.: Flöte; fr.: flûte; it.: flauto). Todo instrumento que produce sonido al insuflar aire a través de una abertura en un tubo o una vasija( como la * ocarina). La abertura puede estar situada en un extremo(* flauta de extremo abierto) o en un costado; también puede insuflarse el aire a través de un aeroducto(* flauta de aeroducto o“ de silbato”), como en la * flauta de pico o el * flageolet.
Desde finales del siglo XVIII, la flauta europea común de concierto ha sido un instrumento con embocadura lateral. Antes de ese tiempo, la palabra“ flauta” se usaba para la flauta de pico( in.: recorder), mientras que la flauta de embocadura lateral recibía los nombres de travesera( transversal, transversa, traversa) o flauta alemana, este último en alusión a su uso como instrumento militar por los mercenarios alemanes. El término traverso, del italiano flauto traverso, se ha aceptado como nombre del instrumento barroco de una sola llave empleado en la música antigua.
La flauta renacentista consistía en un tubo cilíndrico de una sola pieza con seis perforaciones y un registro bastante limitado. En la segunda mitad del siglo XVII, constructores de la corte francesa diseñaron una flauta traverso de tres piezas o secciones: una embocadura cilíndrica, un cuerpo cónico adelgazado hacia el extremo inferior con seis perforaciones y una sección inferior con una sola llave. Su nota más grave era re’ y, con la llave abierta, alcanzaba la nota mib’; todas las otras notas cromáticas se obtenían mediante la técnica de * digitación cruzada( procedimiento que deja agujeros abiertos entre los obturados para bajar el tono).
Después de 1720 el cuerpo de la flauta se dividió en dos secciones, cada una con tres perforaciones. Una de las ventajas de este diseño era que facilitaba la horadación de la cavidad cilíndrica con herramientas más cortas y de manera más exacta, lo que permitía el acoplamiento de secciones superiores de recambio de tamaños ligeramente distintos( corps de rechange) para la producción de otros tonos. Hacia 1780 se introdujeron llaves para las notas fa, sol # y sib y el rango del instrumento se amplió con llaves adicionales para las notas do’ y do #’; más adelante se agregó una llave para el do’’, conformando el mecanismo de ocho llaves vigente hasta el siglo XX. La introducción de un cilindro afinador entre la embocadura y el cuerpo, con un aro de metal deslizable para subir o bajar el tono, sirvió para eliminar los tubos de recambio, lo que redujo considerablemente el costo del instrumento.
En la década de 1830, las exigencias de sonoridad instrumental demandaban un nuevo tipo de flauta con sonido más uniforme y mayor volumen, ya que las notas producidas con digitación cruzada y con las relativamente pequeñas perforaciones accionadas por las llaves eran menos potentes que las producidas con las seis perforaciones principales. Theobald Boehm( 1794- 1881), artesano, inventor y flautista de Munich, ideó un sistema en el que todas las perforaciones tienen el diámetro y la colocación casi ideales. Puesto que con esta distribución muchas perforaciones quedaban fuera del alcance de los dedos, inventó también un meca-