Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 580

585 Finck, Heinrich
bohemio. Discípulo de Johann Stamitz, fue integrante de la famosa orquesta de Mannheim desde 1754 hasta su muerte. Como compositor, fue uno de los primeros miembros de la llamada escuela de Mannheim. Escribió más de 60 sinfonías, abundante música de cámara y algunos conciertos para flauta, para clavecín y para violonchelo. Sus obras destacan por sus melodías humorísticas y ritmos bohemios enmarcados en una escritura más tradicional.
DA
Filtz, Anton. Véase FILS, ANTONÍN.
Fille aux cheveux de lin, La( La niña de los cabellos de lino). Pieza para piano de Debussy, no. 8 de su libro de Préludes I( 1910), inspirada en un poema de Leconte de Lisle.
Fille du régiment, La( La hija del regimiento). Ópera en dos actos de Donizetti con libreto de Jules-Henry Vernoy de Saint-Georges y Jean-François-Alfred Bayard( París, 1840). Más adelante fue revisado para su versión italiana por Calisto Bassi( Milán, 1840).
Fille mal gardée, La( La hija mal guardada). Ballet en dos actos con argumento y coreografía de Jean Bercher Dauberval, originalmente sobre un popurrí de canciones y airs franceses( Bordeaux, 1789). Hérold creó una nueva partitura tomando parte de la música inicial, extractos de Donizetti y Rossini y aportando música propia( París, 1828). Peter Ludwig Hertel proporcionó música para una nueva versión( Berlín, 1864). El ballet fue recreado con una nueva partitura escrita por John Lanchbery, basada en Hérold pero incluyendo la“ Danza de Clog” de Hertel, con coreografía de Frederick Ashton( Londres, 1960). fin( fr.).“ Fin”. fin’ al segno( it.).“ Hasta llegar al signo”, es decir que la pieza o la sección se repite hasta llegar al signo %. final( lat.: finalis). Nota o tono final de una melodía modal, equivalente a la tónica de una escala tonal, aunque las diferencias entre una composición modal y una tonal sean probablemente más importantes que sus semejanzas. El concepto de nota final como elemento determinante del carácter del modo dentro de una cadencia evidente apareció paulatinamente conforme la composición modal se volvió más polifónica y sistemática en sus procedimientos contrapuntísticos y armónicos.
AW finale( in., it.,“ fin”,“ final”). Último movimiento de una obra instrumental de varios movimientos( como una sinfonía, un concierto o una sonata), o bien la sección conclusiva de un acto de ópera o de cualquier obra escénica. Entre los compositores del siglo XVIII, principalmente Haydn en su música orquestal y de cámara, y Mozart en sus sinfonías, el término“ finale” solía asociarse con un movimiento ligero y melódico, por lo común en forma rondó o forma sonata y en el característico tiempo rápido y vigoroso en 6 / 8. Para finales del siglo XVIII los movimientos finales aumentaron de dimensiones y adquirieron mayor importancia y seriedad musical, creando un equilibrio respecto al primer movimiento que permitía la conclusión triunfal y contundente característica de muchas de las sinfonías de Beethoven.
En el siglo XIX, con Schumann, Brahms, Bruckner y Chaikovski, el movimiento siguió aumentando tanto en dimensiones como en importancia musical: los finales sinfónicos tendieron a abarcar una variedad formal más amplia( como tema y variaciones), incluyeron tiempos más lentos y grandiosos, así como la recapitulación e incluso el desarrollo de temas previamente expuestos( como la Tercera sinfonía de Brahms o la Novena de Dvořák). En música de cámara, el término“ finale” es menos común y tiende a reservarse para obras solemnes y de grandes dimensiones, como el Quinteto para piano de Brahms y la Sonata para violín de Franck. En la música posterior, el concepto de“ finale” suele aplicarse de manera general para cualquier movimiento o sección conclusivos; de tal manera, puede denominarse“ finale” a la última sección de una serie de variaciones( como las Variaciones“ Enigma” de Elgar), o de una suite y de otras obras conformadas por movimientos.
El final operístico desarrollado en el siglo XVIII por compositores italianos como Alessandro Scarlatti y Galuppi y perfeccionado por Mozart, fue un importante precursor del estilo compositivo más continuo e integrado que caracterizaría la unidad operística del siglo XIX. El final operístico del siglo XVIII es en general más largo que las otras partes de la ópera, suele contener pasajes instrumentales extensos y dividirse en secciones contrastantes que equilibran los elementos dramáticos del argumento, como el final del acto segundo de Le nozze di Figaro de Mozart.
JN
Finalmusik( al.,“ música final”). Pieza relacionada con géneros como el * divertimento, la * serenata y la * casación que se interpreta como pieza final de un concierto al aire libre, como en las ceremonias de graduación de la universidad de Salzburgo en el siglo XVIII. Entre los ejemplos escritos por Mozart destacan los K100 / 62a, K185 / 167a y K251.
Finck, Heinrich( n? Bamberg, 1444 o 1445; m Viena, 9 de junio de 1527). Compositor alemán. En 1482 estudió