Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 579

figuración 584
jugar un papel importante en las secciones de desarrollo temático. Es muy común el uso persistente de figuras en acompañamiento de teclado para canciones, como la figura en tresillos con saltos interválicos en la parte de piano de Die Forelle de Schubert. Dicha repetición de figuras en partes de acompañamiento o en la elaboración de un pasaje, se denomina en ocasiones * figuración.
- / JBE
2. Número arábigo escrito debajo de una línea musical para indicar, en términos de intervalos a partir del bajo, toda la armonía implícita de acompañamiento o parte de ésta. Véase CONTINUO. figuración. Término ambiguo usado para describir la elaboración de un pasaje o un acompañamiento en los que se usan recursos determinados, como escalas y patrones arpegiados, que suelen derivar de la repetición de una figura o motivo fácilmente identificable. Es particularmente común en el desarrollo de variaciones y en la elaboración de un coral o un himno, que en ocasiones se denomina“ coral figurado”. Véase también FIGURA, 1. figuras, doctrina de las( al.: Figurenlehre). Término formulado a comienzos del siglo XX por musicólogos alemanes, como Arnold Schering, para describir una teoría de composición del Barroco tardío en Alemania que relaciona figuras * retóricas del lenguaje con figuras musicales. De la misma manera en que los oradores griegos y romanos deben haber adornado sus discursos con un lenguaje retórico, también fue práctica común entre los compositores usar figuraciones musicales y recursos especiales, o figuras, para ilustrar ideas textuales. Aun cuando esta teoría tuvo sus precursores del estilo en madrigalismo( véase WORD PAINTING) renacentista, correspondió a los teóricos-músicos alemanes de los siglos XVII y XVIII la primera formulación de un sistema de figuras musicales con la intención de racionalizar su uso. Escritores de comienzos del siglo XVII como Joachim Burmeister y Johannes Nucius comenzaron a ordenar y describir figuras de retórica musical; la terminología inventada por ellos y sus sucesores siguió en uso hasta mediados del siglo XVIII( Mattheson).
Por analogía con los orígenes clásicos de la teoría, se usaron nombres latinos y griegos para codificar las figuras musicales, aunque una misma figura pudiera tener diversos nombres y no existía gran uniformidad terminológica entre los compositores, quienes de acuerdo con sus necesidades solían inventar nuevas figuras que nombraban a capricho. El tipo de recursos que abarcaba la terminología de la doctrina de las figuras cubría desde amplios estilos compositivos, como la imitación fugal en diferentes estilos( apocope, hypallage), la escritura con acordes( noema) y la musicalización de palabras en general( hypotyposis), hasta detalles más específicos como saltos melódicos significativos( exclamatio), una pausa inesperada( abruptio) y la repetición de la misma fórmula melódica al comienzo de frases sucesivas( anaphora). La doctrina de las figuras y la doctrina de los * afectos guardan estrechos vínculos por ser ambas producto de la era del racionalismo. La doctrina de las figuras tuvo un breve renacimiento en los estudios teóricos y analíticos del siglo XX( los de Leonard Ratner, por ejemplo: véase al respecto Classic Music: Expression, Form and Style, 1980) que buscaron aplicar a composiciones determinadas los criterios y la terminología histórica adecuados.
JN / AW figurativo( al.: figuriert; fr.: figuré; in.: figural; lat.: figuratus). Su significado literal es florido o de concepción elaborada. En un sentido más general, los adjetivos“ figurativo” y“ figurado” se han usado de manera indiscriminada para distinguir entre polifonía( musica figurata) y canto llano( musica llana), y por lo tanto para distinguir cualquier estilo de escritura florida de otro más simple o bien una sola voz polifónica florida de otra menos elaborada. El término * musica figurata se usó también con un sentido más especializado en los siglos XV y XVI para distinguir la compleja polifonía florida de algunos compositores flamencos antiguos( como Ockeghem y Obrecht) del estilo generalmente más sobrio de * musica reservata practicado por Josquin y otros compositores posteriores. En los siglos XVII y XVIII los términos“ figurativo” y“ figurado” se aplicaron a la música que tenía * figuración.( Véase también FIGURA, 1). filar il suono [ la voce ]( it.), filler le son [ la voix ]( fr.).“ Prolongar el sonido( de la voz)”. En el canto, es una indicación para sostener una nota sin volver a tomar aire; se puede dar una indicación similar a los instrumentistas de vientos y también a los ejecutantes de cuerdas para no cambiar de arco. En la actualidad, el término se ha usado para mantener el sonido en un nivel constante; asimismo, sirve para indicar un crescendo o diminuendo graduales. El efecto es también conocido con el nombre * messa di voce. filósofo, El( Der Philosoph). Sobrenombre de la Sinfonía no. 22 en mi bemol mayor compuesta por Haydn en 1764, llamada así por el carácter de su Adagio inicial.
Fils,( Jan) Antonín [ Filtz,( Johann) Anton ]( n Eichstätt, Baviera, baut. 22 de septiembre de 1733; sep. Mannheim, 14 de marzo de 1760). Compositor y violonchelista