583 figura
( 1814), y basado en el libreto francés de Jean-Nicolas Bouilly, Léonore, ou L’ Amour conjugal. La primera versión se estrenó en Viena en 1805, la segunda en 1806 y la versión final en 1814. Beethoven escribió cuatro oberturas para la ópera: las primeras tres se conocen como las oberturas * Leonora( nos. 1, 2 y 3); la cuarta, denominada Fidelio y compuesta para la versión final, es la que se interpreta con mayor frecuencia. fídula. Véase SPIKE FIDDLE.
Field, John( n Dublín, 26 de julio de 1782; m Moscú, 23 de enero de 1837). Compositor y pianista irlandés. Precursor del desarrollo de un estilo romántico en la música para piano que alcanzó su pináculo en las obras de Chopin. Lo más destacado de su obra son sus nocturnos, escritos entre 1812 y 1836. Prodigio a la edad de 10 años, hizo su debut en los Rotunda Assembly Rooms de Dublín en marzo de 1792. Al año siguiente, su padre( violinista profesional) lo llevó a Londres; hacia finales de 1793 era alumno de Clementi y, a decir de Haydn, tocaba el piano“ maravillosamente bien”. Durante siete años estudió con Clementi y mantuvo cercana amistad con Dussek, cuya experimentación de ruptura con las texturas pianísticas convencionales ejerció una influencia considerable en el desarrollo posterior de Field. La interpretación en 1799 de su Primer concierto para piano en el King’ s Theatre marcó un hito en su vida profesional. Un año más tarde, concluido su aprendizaje con Clementi( a quien dedicara las tres Sonatas para piano conocidas como su op. 1), fue muy solicitado en Londres como concertista de piano.
En 1802 Field acompañó a Clementi en una gira continental por París, Viena( donde rechazó estudiar contrapunto con Albrechtsberger, el maestro de Beethoven) y por último San Petersburgo, ciudad en la que fue acogido como favorito de la sociedad aristocrática rusa y llevó una cómoda vida como pianista y maestro de alumnos acaudalados. Después de visitar Riga y Mitau( hoy Jelgava), en 1805 llegó a Moscú, donde hizo su primera presentación pública en marzo de 1806. Durante 29 años radicó alternadamente en Moscú y San Petersburgo. En 1831 regresó a Londres en busca de tratamiento médico contra el cáncer y fue operado con relativo éxito; retomó su vida de concertista en Londres y Manchester, además de interpretar su Séptimo concierto para piano en París en diciembre de 1832; ésta fue la última de sus obras importantes, aunque después escribiera otros nocturnos. Después de ofrecer conciertos en Francia, Bélgica, Suiza e Italia, su salud empeoró progresivamente, aunque aun así ofreció otros tres conciertos en Viena( invitado por Czerny) antes de regresar a Moscú en septiembre de 1835, donde murió un año y cuatro meses más tarde.
Field se consideraba a sí mismo pianista compositor y no compositor en primer término; su vida profesional de virtuoso le dejó poco espacio para llevar a cabo un trabajo creativo sostenido. Hacia 1810, su estilo personal caracterizado por la amplitud del acompañamiento de la mano izquierda y las melodías cantadas y profusamente ornamentadas con figuraciones cromáticas, había comenzado a cristalizarse en su Divertissement no. 2 para piano y su Cuarteto de cuerdas. Después de experimentar con diferentes títulos para sus piezas para piano, optó por el de“ Nocturne”, mismo que apareció en 1812 en la publicación de sus primeros tres nocturnos( los últimos se publicaron en 1836). Sus siete conciertos para piano, sin ser de calidad uniforme, contienen varios movimientos encantadores, en particular las variaciones sobre Within a mile of Edinboro’ town( no. 1) de James Hook, un exquisito Siciliano( no. 4) y el virtuoso primer movimiento del quinto concierto, llamado“ L’ incendie par l’ orage”. Quizá el más sorprendente es el primer movimiento del Segundo concierto para piano, en el que combina con mucho éxito las partes de piano y de orquesta. Field escribió también fantasías y rondós basados en melodías populares, études, valses y obras para dos pianos. RL / JDI 📖 P. PIGGOTT, The Life and Music of John Field( Londres,
1973). field trumpet( in.). Véase BUGLE.
Fierrabras( Fierabras). Ópera en tres actos de Schubert( 1809) con libreto de Josef Kupelwieser basado en Buch der Liebe, historia de J. G. G. Büsching y F. H. von der Hagen, y Eginhard und Emma( 1811) de Friedrich de la Motte Fouqué. Comisionada en 1823, la obra no se interpretó sino hasta después de la muerte de Schubert en una versión revisada( Karlsruhe, 1897). fife( in.).“ Flaviol”. Véase PÍFANO. figura( lat.). En la teoría de la música medieval es un término genérico para designar símbolos de notación.
1. Breve motivo melódico o rítmico fácilmente identificable, cuya extensión puede abarcar desde algunos compases hasta sólo dos notas. El motivo en sí, o bien asociado con otras ideas sustanciales, puede formar la base constructiva de una pieza o movimiento; el primer preludio de El clave bien temperado de Bach está construido en su totalidad con una misma figura musical. Cuando se presenta de manera repetida, en cuyo caso suele aparecer a distintas alturas, una figura puede