Fausto, Sinfonía 574
Fausto de Johann Wolfgang von Goethe, en traducción francesa de Gérard de Nerval( París, 1859).
Fausto, Sinfonía( Eine Faust-Symphonie). Sinfonía( 1854- 1857) de Liszt basada en el drama de Johann Wolfgang von Goethe. Tiene como subtítulo“ in drei Charakterbildern”( en tres estudios de carácter) y sus movimientos son“ Faust”,“ Gretchen” y“ Mephistopheles”; el último tiene finales alternativos, uno puramente orquestal, y otro para tenor, coro masculino y orquesta con las palabras finales de la obra de Goethe.
“ Fausto” de Goethe, Escenas del. Obertura y seis movimientos de Schumann, para solistas, coro y orquesta, con textos de Johann Wolfgang von Goethe( 1844- 1853).
Fauvel, Roman de. Extenso poema de Gervais du Bus completado en 1316. Se trata de una sátira alegórica de la Iglesia Romana, donde el personaje Fauvel es un caballo. Uno de los 12 manuscritos en que se conserva contiene numerosas interpolaciones textuales y 167 musicales. Esta música monofónica y polifónica de los siglos XIII y XIV – motetes, lais, ballades, rondeaux, secuencias, conductus, refranes y cantos – que incluye piezas de Philippe de Vitry y del repertorio de Notre Dame, es de gran importancia histórica. fauxbourdon( fr.). Técnica de canto polifónico improvisado, asociado particularmente con la música sacra franco-borgoñona del siglo XV. Guarda muchas semejanzas con el * faburden inglés, pero a la vez existen muchas diferencias significativas entre ambos y no se ha podido establecer un vínculo de origen común.
El origen del término es oscuro. Mientras que faux( falso) es lo suficientemente claro, no es posible rastrear la palabra bourdon en la Francia del siglo XV; es posible que se relacione con bourde, que significa“ mentira” o“ error”.( En la Inglaterra de los siglos XIV y XV,“ burden” significaba una voz grave en música a varias partes.) La palabra“ fauxbourdon”( bajo la forma faulx bourdon) aparece por primera vez como una indicación en la Missa Sancti Jacobi de Dufay, así como en otra pieza contenida en el mismo manuscrito, ambas composiciones datan probablemente de las décadas de 1420 o 1430. Hasta la fecha no se ha descubierto evidencia alguna sobre la práctica del fauxbourdon en los archivos de coro que sea similar a la existente sobre el faburden inglés. Las descripciones teóricas son más bien tardías, siendo la de Guillelmus Monachus, escritor italiano de la década de 1480, la primera; hay otras que provienen del siglo XVI, aunque la práctica del fauxbourdon en su forma original probablemente desapareció junto con el siglo XV.
Las composiciones de Dufay y sus contemporáneos muestran que fauxbourdon significaba improvisar una voz agregada en cuartas paralelas por debajo de una voz dada, que por lo general era un canto llano ornamentado. La textura se completaba con una tercera parte compuesta. El Ej. 1 muestra el inicio del verso 2 del himno de Dufay Conditor alme siderum. Sólo las partes superior e inferior aparecen escritas en el manuscrito; la indicación“ faulx bourdon” escrita junto a la parte superior, indica que la voz central debe improvisarse durante la ejecución.
Igual que en el faburden, la técnica de fauxbourdon sirvió como punto de partida para composiciones más sofisticadas. Algunas piezas de fauxbourdon sobreviven junto con versiones alternativas donde, en lugar de la línea improvisada, aparecen todas las partes compuestas. Otras composiciones consisten en fauxbourdon ornamental escrito. Guillelmus Monachus describe algunas de estas prácticas en De preceptis artis musicae. Estas descripciones han desatado enorme polémica porque no concuerdan por completo con lo que aparece en las fuentes musicales. Guillelmus presenta dos maneras para crear un fauxbourdon improvisado:( a) agregando dos voces por encima de un cantus firmus, con acordes
Ej. 1
Cantus(* = notas del canto original)
* * * *
* * * * * * * * * * * *
8
Qui con do lens in te ri tu Mor tis pe ri re se cu lum
Lectura improvisada
8( con el texto de arriba)
Tenor
8
Qui condolens