573 Fausto
de su obra se conservan sólo cuatro misas: Missa“ Le Serviteur”, Missa“ Je suis en la mer”, Missa“ L’ Homme armé” y Missa“ La Basse danse”. Estas obras fueron analizadas por el teórico Johannes Tinctoris. JM
Fauré, Gabriel( Urbain)( n Pamiers, Ariège, 12 de mayo de 1845; m París, 4 de noviembre de 1924). Compositor francés. Tuvo entrenamiento como músico de iglesia en la École Niedermeyer de París( 1854-1865) y sus estudios de canto llano y armonía modal influyeron considerablemente en sus composiciones posteriores. Se introdujo a la música contemporánea a través de sus clases de piano con Saint-Saëns( a partir de 1861), quien además le ayudó a forjar su vida profesional como compositor dentro de los salones parisinos de la década de 1870, como el Pauline Viardot. Fauré se“ graduó” con un primer premio en composición con Cantique de Jean Racine( 1865), y aunque produjo mucha música religiosa – dentro de la cual destaca el Requiem, en su mayor parte escrito en enero de 1888 después de la muerte de su madre – su espíritu no se inclinaba exclusivamente por dicho género, como tampoco por la ejecución del órgano, la instrucción coral o la enseñanza privada, actividades que abandonó al ser nombrado director del Conservatorio de París en 1905. Continuó en dicho cargo hasta que la sordera lo obligó a jubilarse en 1920.
El 9 de marzo de 1903, Debussy etiquetó a Fauré por su Gil Blas como“ el maestro de los encantos”, epíteto que vino en detrimento de obras posteriores de gran fuerza como la Fantaisie para piano y orquesta( 1918), el Segundo quinteto para piano( 1919-1921) y el Trío para piano( 1922-1923). Su encanto se había revelado desde la popularidad de sus canciones de juventud, como Lydia( c. 1870) y Clair de lune( 1887, pieza que marca su descubrimiento de Verlaine y el comienzo de su segundo periodo de madurez), y joyas instrumentales como la Pavane( 1887) y la Sicilienne( 1893) para violonchelo y piano. Con su ciclo de canciones La Bonne Chanson( 1892-1894) y Prométhée( 1900, impresionante tragedia lírica con interludios hablados), Fauré comenzó a abandonar el gusto refinado( y la influencia de Saint-Saëns). La distancia aumentó con el ciclo La Chanson d’ Ève( Van Lerberghe, 1906-1910), en el que redujo de seis a dos el número de temas recurrentes. En su último ciclo de canciones, Le Jardin clos( 1914), Mirages( 1919) y L’ Horizon chimérique( 1921), acrecentó su tendencia por la simplicidad, alcanzando la unidad a partir del sujeto y del estilo restringido. En su música para piano escrita entre 1905 y 1909, Fauré experimentó con la escala de tonos enteros( Impromptu no. 5, 1909) y exploró estructuras basadas exclusivamente en el desarrollo secuencial de una sola idea breve( Nocturnos 9-10). El logro más notable de sus años finales fue su ópera Pénélope, con libreto de René Fauchois, en la que trabajó todos los veranos de 1907-1912. Se estrenó en Monte Carlo y París en 1913, pero tanto la guerra como su concepto de música pura que desdeña los efectos teatrales, impidieron su permanencia en el repertorio.
Tal como escribiera Nectoux,“ La obra de Fauré es una obra de transición; es un músico del siglo XIX, pero también un clásico del siglo XX”. Para Fauré, el arte y la música existen“ para elevar a la humanidad muy por encima de la existencia cotidiana”; no obstante, su obra enfatiza al máximo el aspecto helenista de calma y serenidad. Esto debería considerarse secundario a la fuerza alegre, la intensidad sostenida y las manifestaciones supremas de diversidad en la unidad que constituyen sus contribuciones duraderas a la música del siglo XX. Sólo obras para piano como sus primeros Nocturnos acusan ciertas influencias( en este caso Chopin, Saint-Saëns y Liszt); Fauré fue prácticamente el único compositor de su generación que no sucumbió bajo el hechizo de Wagner. Su falta de interés por la orquestación y el virtuosismo explícito deliberado no contribuyó a la popularidad de su música, aunque su suite Shylock( 1889) y el Nocturno no. 13( 1921) demuestran su habilidad en ambos aspectos. Su verdadero ingenio fue la síntesis; de tal manera reconcilió dentro de un mismo estilo no ecléctico elementos opuestos como modalidad y tonalidad, angustia y serenidad, seducción y fuerza, como en su obra maestra sinfónica, la suite Pelléas et Mélisande( 1898). La cualidad de renovación constante dentro de un rango aparentemente limitado( principalmente con las dos manos en el piano) constituye una notable faceta de su ingenio, mientras que el estilo austero y elíptico de su único Cuarteto de cuerdas( 1923-1924) sugiere que su estilo de férrea disciplina personal seguía en desarrollo al momento de su muerte. RO
📖 R. ORLEDGE, Gabriel Fauré( Londres, 2 / 1983). J.-M.
NECTOUX( ed.), Gabriel Fauré: His Life through his Letters( Londres y Nueva York, 1984). J.-M. NECTOUX, Gabriel Fauré: A Musical Life, trad. al in. R. NICHOLS( Cambridge, 1991). T. GORDON( ed. y trad. al in.), Regarding Fauré( Ámsterdam, 1999). fausset( fr.).“ Falsete”.
Fausto. Ópera en cinco actos de Gounod con libreto de Charles-François Barbier y Michel Carré basado en Faust et Marguerite de Carré y en la primera parte de