Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 565

Fantasía coral 570
tasías para teclado( K396 / 385f, K397 / 385g) construidas con varias secciones contrastantes, recurso improvisatorio similar al que Beethoven utilizó en su Fantasía coral( op. 80), que no antecede a una fuga sino a un gran himno a la manera del movimiento final de su Novena sinfonía.
Mozart escribió una de sus tres fantasías como introducción de la Sonata para piano en do menor K457 y Beethoven desarrolló el concepto en sus dos Sonatas op. 27, ambas denominadas“ Sonata quasi una fantasia”( la segunda es más conocida con el nombre de Sonata“ Claro de luna”). Estas sonatas, con sus primeros movimientos de carácter improvisatorio, condujeron a obras de estilo más libre todavía donde el carácter improvisatorio se desarrolla dentro de patrones formales. La obra que ejerció mayor influencia fue sin duda la Fantasía“ Wanderer” de Schubert, un trabajo extenso que desarrolla los materiales de su canción Der Wanderer. La tradición culminó hacia mediados del siglo con piezas como la Sonata para piano en si menor de Liszt, en forma * cíclica, y la refinada Fantasía en do de Schumann.
La fantasía finalmente se convirtió en un popurrí de temas operísticos compilados por pianistas virtuosos para la creación de piezas de lucimiento. La Fantasia on British Sea Songs( 1905) para orquesta de Henry Wood fue concebida dentro de la misma noción. En el siglo XX los conceptos de patrones formales se volvieron tan fluidos que el concepto de“ antítesis formal” dejó de ser necesario. La Fantasia on a Theme of Thomas Tallis de Vaughan Williams demostró que esta tradición improvisada servía para crear música rapsódica seria.
DA / LC 📖 I. SPINK( ed.), The Seventeenth Century, The Blackwell History of Music in Britain, iii( Oxford, 1992). A. ASHBEE y P. HOLMAN( eds.), John Jenkins and his Time: Studies in English Consort Music( Oxford, 1996).
Fantasía coral. 1. Op. 80 de Beethoven( 1808) para piano, coro y orquesta, adaptación de un poema de Christoph Kuffner; consiste en variaciones sobre la canción de Beethoven Gegenliebe( 1794-1795), una melodía que se parece al tema principal del movimiento final de su Novena sinfonía, para la cual esta fantasía parece haber sido un estudio preliminar.
2. Op. 51 de Holst( 1930) para soprano, coro, órgano, cuerdas, metales y percusión, adaptación de un texto de Robert Bridges. fantasía coral. Obra para órgano en el estilo libre de una fantasía, basada en una melodía de coral( véase CORAL DE ÓRGANO). Numerosos compositores del norte de
Alemania en los siglos XVII y XVIII, notablemente Buxtehude y Bach, escribieron fantasías corales( obras a menudo de gran dimensión) y el género revivó hacia finales del siglo XIX por compositores como Reger. Fantasía concertante sobre un tema de Corelli. Obra para cuerdas de Tippett( 1953). Compuesta para el tercer centenario del nacimiento de Corelli, el tema fue tomado del Concerto Grosso op. 6 no. 2 de Corelli y la obra cita la Fuga de Bach sobre temas de Corelli.
Fantasía contrapuntística. Obra para piano solo de Busoni( 1910); completó una segunda versión también en 1910, una tercera en 1912 y una cuarta para dos pianos en 1922. Tiene como subtítulo“ Preludio al corale‘ Gloria al Signori nei Cieli’ e fuga a quattro soggetti obbligati sopra un fragmento di Bach”. Busoni se basó en el Contrapunctus XVIII de El arte de la fuga con el deseo de completar la fuga inconclusa de Bach; creó un cuarto sujeto( Bach compuso sólo tres) y agregó un quinto. Wilhelm Middelschulte, a quien fue dedicada la obra, la arregló para órgano.
Fantasía escocesa( Schottische Fantasie). Fantasía sobre melodías escocesas tradicionales para violín y orquesta de Bruch( 1879-1880).
Fantasia on a Theme by Thomas Tallis. Obra de Vaughan Williams para doble orquesta de cuerdas y cuarteto de cuerda; fue compuesta en 1910 y revisada poco después; la última versión data de 1919. El tema es el tercero( Why fumeth in fight) de nueve tonadas salmódicas compuestas por Tallis en 1567 para el salterio del arzobispo Parker. Véase también CANON DE TALLIS.
Fantasia on British Sea Songs. Arreglo orquestal de Henry Wood sobre canciones tradicionales y de otros tipos, hecho en 1905 para celebrar el centenario de la victoria de Nelson en Trafalgar. Para su estreno en los Promenade Concerts de Londres, Malcolm Sargent agregó una voz contralto solista a la última de las nueve canciones,“ Rule, Britannia!”. La obra fue adoptada como cierre tradicional de dichas temporadas de conciertos.
Fantasia on“ Greensleeves”. Arreglo de Ralph Greaves para una o dos flautas, arpa y cuerdas( 1934), de un interludio de la ópera de Vaughan Williams * Sir John in Love; la sección central se basa en la canción popular Lovely Joan. Ninguno de los otros arreglos existentes pertenece a Vaughan Williams. fantasía-suite. Suite de danzas antecedidas por una * fantasía polifónica de grandes dimensiones.
Fantasiestücke. Véase PHANTASIESTÜCKE.“ fantasma”, Trío( Geistertrio). Sobrenombre del Trío para piano en re mayor op. 70 no. 1 de Beethoven( 1808),