Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 563

Fanciulla del West, La 568
rev. 1976-1977. Su firme fe religiosa fue un factor importante en su creciente ascetismo autocrítico; las únicas obras de este periodo publicadas fueron las exquisitas miniaturas Psyche( 1924) para voz y ensamble de cámara y Soneto a Córdoba( 1927) para voz y arpa. Enfermo e inconforme con la política de Franco, en 1939 Falla emigró a Argentina, donde publicó su última partitura orquestal, Homenajes( 1920-1938), una colección de piezas escritas a lo largo de muchos años en homenaje a E. F. Arbós, Debussy, Dukas y Pedrell, orquestadas para su publicación en 1939. A pesar de su producción musical relativamente pequeña, el creciente prestigio de Falla es prueba de la calidad y la diversidad de su obra creativa.
PG / CW 📖 J. B. TREND, Manuel de Falla and Spanish Music( Nueva York, 1929, 2 / 1935). J. PAHISSA, Manuel de Falla( Londres, 1954). S. DEMARQUEZ, Manuel de Falla( París, 1963; trad. al in. 1968). R. CRICHTON, Manuel de Falla: Descriptive Catalogue of his Works( Londres, 1976). R. CRICHTON, Falla
( Londres, 1982).
Fanciulla del West, La. Ópera en tres actos de Puccini con libreto de Guelfo Civinini y Carlo Zangarini basado en el drama de David Belasco, La chica del dorado oeste( 1905)( Nueva York, 1910). fancy( in.). Véase FANTASÍA. fandango. Danza española vigorosa para una pareja sola con acompañamiento de guitarras y castañuelas alternando con coplas cantadas( compárese con * seguidilla). Su origen se remonta a los principios del siglo XVIII. Es una danza en tiempo ternario rápido; su ejecución se caracteriza por el movimiento rápido continuo y pausas musicales abruptas, momentos en que los bailadores detienen el movimiento para retomarlo una vez que la música comienza de nuevo. El ballet Don Juan( 1761) de Gluck tiene un fandango basado en una melodía española auténtica, misma que después sería retomada por Mozart para el acto tercero final de Le nozze di Figaro. El tercer movimiento de las Goyescas( 1912) de Granados y el Capriccio espagnol de Rimski- Korsakov recurren al estilo del fandango.-/ JH
Fanfare for the Common Man( Fanfarria para el hombre común). Obra de Copland para metales y percusión que integra una serie de fanfarrias de tiempos de guerra comisionadas por Eugene Goossens( 1942). fanfarria. Tonada florida para instrumentos de metal, por lo general trompetas, con acompañamiento ocasional de percusiones. Música originalmente improvisada( a diferencia de las señales militares que son fijas), las fanfarrias suelen ejecutarse en ceremonias para anunciar la entrada de un dignatario; la música se caracteriza por apegarse a las notas de la serie armónica. En la actualidad, las fanfarrias suelen ser piezas compuestas a seis o más partes no sólo para trompetas naturales, sino también para diversos conjuntos de vientos de metal. Las“ trompetas de fanfarria” y los trombones son instrumentos de pistones de forma larga y recta, semejantes a la *“ trompeta de heraldo”. En el siglo XX escribieron fanfarrias compositores como Copland( Fanfare for the Common Man, 1942) y Stravinski( Fanfare for a New Theatre, 1964). En Francia, la palabra“ fanfare” denota un llamado ejecutado sea por el largo * corno de caza circular o, más comúnmente, por una * banda de metales.
AB / JBE fantasía( al.: Fantasie, Phantasie; fr.: fantaisie; in.: fantasy, fancy; it.: fantasia). Título para piezas caprichosas que no tienen forma fija, en las que el compositor puede volcar su imaginación con toda libertad. Las características propias del género impiden enmarcarlo bajo una definición única, no obstante, es posible distinguir varios tipos de fantasías a lo largo de las épocas; algunas obras musicales escritas en esta“ antítesis formal” son verdaderamente refinadas.
El término comienza a aparecer con bastante frecuencia a principios del siglo XVI en los libros de tablaturas para laúd que usaban el título de fantasía para piezas que no eran transcripciones de música vocal, sino obras concebidas directamente para el instrumento. Tales piezas abarcan desde estudios cortos de naturaleza improvisada( no muy diferentes del * ricercar de la época) hasta obras largas con alternancia de pasajes contrapuntísticos y armónicos donde la habilidad del ejecutante se manifiesta en secciones brillantemente trabajadas; bajo este segundo enfoque, los compositores abordaron también la fantasía en obras para teclado que fueron precursoras de la * toccata.
Hacia mediados del siglo XVI se escribían fantasías para conjuntos instrumentales. De la misma manera que en el * ricercar del periodo, la fantasía tomaba prestados los lenguajes vocales de uso corriente en el motete; sin embargo, puesto que los instrumentos pueden tocar líneas melódicas angulosas sin tener que recurrir a pausas de respiración, los compositores tuvieron mayor libertad para desarrollar un estilo personal. A diferencia del ricercar la fantasía no tuvo fines didácticos, por lo que no hubo intención alguna de desplegar en ella destrezas contrapuntísticas, desarrollo temático ni otras habilidades por el estilo. Willaert fue de los primeros compositores que abordaron las fantasías de