567 Falla, Manuel de
( 1600-1601) y Enrique IV, partes 1 y 2 de Shakespeare( 1597-1598)( Milán, 1893).
Fall, Leo( pold)( n Olomouc, 2 de febrero de 1873; m Viena, 16 de septiembre de 1925). Compositor austriaco. Hijo de un director de banda militar, se volvió compositor de cabaret y director. Sus operetas, en el estilo de Lehár y Oscar Strauss, incluyen Der fidele Bauer( El campesino alegre, 1907), Die Dollarprinzessin( 1908), Die Rose von Stambul( 1916) y Madame Pompadour( 1922). ALA Fall and Resurrection. Obra para coro y orquesta de
Tavener con textos bíblicos( 1999).
Falla( y Matheu), Manuel de( n Cádiz, 23 de noviembre de 1876; m Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946). Compositor español. Después de estudiar piano en el Conservatorio de Madrid a mediados de la década de 1890, intentó establecerse como compositor de zarzuela. De las cinco que escribió, la única que llegó a escenificarse fue Los amores de la Inés( 1902), pero no tuvo éxito. Mucha mayor importancia para su desarrollo tuvo su amistad con Felipe Pedrell, con quien estudió composición en 1901-1904. Pedrell, que estaba en la búsqueda de un estilo específico español basado en la música popular, también introdujo a Falla a la música polifónica de la época de oro española. Su influencia fue decisiva y Falla logró superar a su maestro con su ópera corta La vida breve( 1904-1905), con libreto de Carlos Fernández Shaw, obra cuya temática, contenido y atmósfera musical acusan cierta influencia de La tempranica( 1900), zarzuela en un acto de Gerónimo Gímenez. A pesar de su calidad musical poco homogénea, La vida breve, en dos actos cortos, es la primera obra que refleja la personalidad de Falla a través de una orquestación imaginativa y atmosférica, ritmos españoles enérgicos y melodías envolventes.
La vida breve no se produjo sino hasta 1913, año en recibió una cálida acogida en Francia y sobre todo en Madrid. Sin embargo, Falla ya había abandonado España para trasladarse a París en 1907, donde vivió en condiciones precarias hasta el éxito económico de su ópera. Amigo en ese tiempo de Debussy, Ravel y Dukas, sus cuatro Piezas españolas para piano solo( 1909) reflejan sus influencias. El célebre Concierto para piano, Noches en los jardines de España( 1911-1915), integra el impresionismo francés con el alhambrismo español, imitación exótica de la música popular andaluza practicada por Albéniz y otros compositores de la generación anterior, donde las armonías punzantes y una sensual exuberancia orquestal se amalgaman con firmeza en una construcción impecable. La meditación resultante sobre la belleza, paradójicamente tranquila, derivó probablemente de la poesía del poeta nicaragüense Rubén Darío: una serie de“ reflexiones nocturnas” melancólicas, lamentos de una juventud que se esfuma y la nostalgia de lo que pudo haber sido.
Con el estallido de la primera Guerra Mundial, Falla regresó a España para escribir dos partituras de ballet: El amor brujo( 1915, rev. 1916) y El sombrero de tres picos( 1917-1919), el segundo estrenado en Londres por la compañía de Diaghilev. Las dos obras tienen números vocales impregnados del cante jondo andaluz( en contraste con el más difundido estilo flamenco). Varias suites de danzas derivadas de la revisión de estas partituras pronto se convirtieron en piezas obligadas de lucimiento orquestal, pero la Danza ritual del fuego de El amor brujo, en particular, resalta mucho más en el contexto de la obra completa. La orquestación vigorosa con ritmos incisivos se combina con la escritura sutil y económica de este vigoroso encantamiento nocturno, con el que contrasta magistralmente El sombrero, más luminoso y relajado.
En lugar de seguir explotando el camino trazado en estas exitosas obras coloridas, Falla comenzó la condensación y depuración de su estilo con influencias de Stravinski, pero tomando como modelo la obra de Domenico Scarlatti. La percusiva Fantasía baetica( 1919) para piano solo, pieza atrevida cercana a la casi agresiva austeridad bartokiana, aún no ha recibido el reconocimiento que merece. En 1920 Falla regresó a España para instalarse en Granada. Las obras principales de su periodo“ español neoclásico” son la ópera de cámara en un acto, El retablo de Maese Pedro( 1919-1922, estrenada en 1923) y el Concierto para clavecín y cinco instrumentos( 1923-1926). La ópera, basada en un episodio de Don Quijote de Cervantes, sorprendió a los admiradores de Falla por sus texturas austeras y delicadas figuraciones barrocas cortesanas españolas. El concierto, compuesto para la clavecinista precursora Wanda Landowska, da continuidad a este proceso de refinamiento en una obra notable de ingenio elíptico y condensación temática rigurosa.
Falla dedicó la mayor parte de los últimos 20 años de su vida a la“ cantata escénica” Atlántida, basada en la narración épica del poeta catalán Jacint Verdaguer sobre el recuento épico de la destrucción de la Atlántida y la fundación de España, obra que dejó inconclusa a su muerte. Una versión de concierto, completada por su discípulo Ernesto Halffter se presentó en 1962,