Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 559

Façade 564
Ej. 1 Treble( improvisado)
8
( con el texto de abajo)
Meane( canto fijo original)
8
Sal ve fes ta di es to to ve ne ra bi lis e vo
Faburden( improvisado)
8
( con el texto de arriba)
palmente algún tipo de canciones latinas. Es factible que a comienzos del siglo XIV se haya reflexionado sobre la posibilidad de enriquecer las técnicas comunes de la polifonía coral improvisada( intervalos paralelos de quinta, octava, etc.) con la sonoridad más incisiva del acorde 6-3, que obviamente ya era popular entre los compositores de“ música de arte”; la práctica del faburden bien pudo derivar de este proceso.
Es comprensible que la técnica de improvisación practicada por cantantes menores haya tenido poco impacto en la música de arte de alto nivel de la época; sin embargo, conforme avanzó el siglo XV hubo un aumento considerable de piezas con influencia del faburden. El Ej. 2 muestra un simple ejemplo de polifonía del manuscrito de Cambridge, Pepys 1236; se trata de un faburden escrito y ligeramente adornado. Más sorprendente que este ejemplo es el hecho de que hayan sobrevivido numerosas partes individuales de faburden, por lo general con ornamentación discreta y ritmo mensural escrito, así como composiciones polifónicas completas basadas no en un canto llano sino en una parte de faburden en la que falta el canto llano original.
El faburden fue muy popular en la música procesional: letanías, antífonas, salmos e himnos. Se usaba a manera de contraste en los versos de himnos y cánticos entonados alternadamente con los versos de canto llano. La mayoría de las versiones polifónicas más refinadas del Magnificat, consideradas dentro de lo más notable de la música inglesa del siglo XVI, se basa en partes de faburden y no en cantos llanos.
DH
Ej. 2 Treble
8
Tenor( canto llano) y faburden etc.
8
Tri ni tas san cta u ni tas fir ma
Façade.“ Entretenimiento” de Walton( 1921-1922) para declamador y ensamble( flauta duplicada con piccolo, clarinete duplicado con clarinete bajo, saxofón, trompeta, percusiones y cello); el orador, u oradores, recita( n) poemas de Edith Sitwell con los ritmos escritos. El compositor revisó la obra en varias ocasiones, la última en 1942; la versión final publicada( Façade I) consiste en 21 números. Ocho números más que no se publicaron se ejecutaron en 1977 con el título de Façade Revived, tres de los cuales se desecharon antes de editarse y otros tres( los números 4, 6 y 7) fueron sustituidos por el propio compositor; esta versión fue revisada e interpretada en 1979 con el título de Façade II. Walton arregló la obra, suprimiendo los poemas, en dos suites orquestales( 1926 y 1938). La partitura ha sido trabajada por muchos coreógrafos( como Frederick Ashton) y muchas de sus partes han sido arregladas por diferentes compositores para instrumentos diversos.