F
F( al.; in.). 1. La nota fa, véase FA, 1, 2; ESCALA, 3.
2. Abreviatura de * forte. f-hole( in.). Véase ABERTURA ACÚSTICA. fa( al., in.: F). 1. Cuarto grado( subdominante) de la escala de do mayor. Véase ESCALA, 3.
2. En la escala del sistema de * solmización, fa es la pronunciación inglesa de fa o el séptimo grado de la escala. En las terminologías española, francesa e italiana se asocia con la nota fa del sistema de do-fijo, sin importar la escala en que aparezca. Véase TÓNICA SOL-FA. fa fictum. Véase MÚSICA FICTA. Faber Music. Editorial inglesa de música. Compañía hermana de la editorial de libros Faber & Faber, fue fundada en 1965 con la finalidad principal de editar a Benjamin Britten, tanto obras nuevas como las nunca antes publicadas. Su catálogo actual está conformado por un grupo de destacados compositores ingleses, como Vaughan Williams, Holst, Bridge, Britten, Arnold y figuras importantes contemporáneas como Harvey, Knussen, Benjamin y Adès. Faber Music publica también comedias musicales, entre éstas Cats de Lloyd Webber, y cuenta con una pequeña pero notable sección de música cinematográfica. Su amplio repertorio de música impresa incluye un extenso catálogo educativo, una lista importante y diversa de obras corales y ediciones académicas de concierto( como la antología de música para laúd de Dowland y la Décima sinfonía de Mahler). En 1971 adquirió parte del catálogo * Curwen. Sus publicaciones, al igual que los libros de Faber, tienen reputación por su buen diseño.
HA fabordón, falsobordón. Véase FABURDEN; FAUXBOURDON;
FALSOBORDONE. faburden( in.). Tipo de polifonía improvisada, popular en Inglaterra desde el siglo XV hasta la Reforma, que consiste principalmente en el movimiento paralelo de acordes de sexta y tercera( 6-3) con acordes de octava y quinta( 8-5) al principio y al final de las frases. El origen y significado del término ha sido un tema largamente discutido. En el pasado se cometía el error de considerar el faburden equivalente del * discanto inglés o una derivación del * fauxbourdon( fabordón, falsobordón o falsobordone), lo que tampoco es correcto.
El término inglés“ faburden” aparece por primera vez en dos fuentes de alrededor de 1430: la primera en una descripción de las habilidades requeridas por un prospecto de vicario en la iglesia colegiada de Yorkshire en Hemingborough, y la segunda en una lista de las obligaciones docentes del maestro de coro de la Catedral de Durham. En algún momento entre 1430 y 1450, John Wylde, preceptor de la abadía agustina de la Santa Cruz en Waltham, copió diversos tratados anónimos sobre polifonía improvisada; el último de ellos, The Sight of Faburden, es el primero conocido que ofrece una descripción completa de la técnica.
La finalidad del faburden es agregar dos voces a un canto llano. La parte de faburden comienza a una quinta inferior al canto, asciende hasta una tercera, todavía por debajo del canto, manteniendo el intervalo hasta que en la nota final de la frase, regresa nuevamente al intervalo de quinta. Una parte superior, llamada“ treble”( aguda), se mueve siempre a intervalos de cuartas paralelas superiores al canto. Al intérprete de faburden se le aconseja evitar los intervalos de quinta inferior a mi y si, sin embargo, al final de las piezas en el modo de mi, éstos son necesarios. El Ej. 1 muestra el comienzo de un conocido canto armonizado bajo estas reglas.
Las sonoridades de faburden fueron conocidas también por compositores ingleses más antiguos: muchas composiciones inglesas del siglo XIV usan profusamente acordes paralelos de 6-3, aunque con la misma frecuencia que los acordes paralelos de 5-3 y 10-5. Sin embargo, la mayoría de las piezas del siglo XIV que emplean este tipo de armonía no se basa en un canto llano y son composiciones originales en su totalidad, princi-
563