Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 552

557 etnomusicología
sociales británicas comprendidas en el amplio concepto de“ cultura musical” como parte de un“ estudio de la música en el contexto de la vida humana”( Todd Titon), y los etnomusicólogos británicos tomaron en consideración aspectos tanto culturales como sociales de la música y de la danza. Se han establecido nuevas relaciones interdisciplinarias – como estudios sobre música popular, performance, artes interpretativas, arqueomusicología y estudios culturales – además de continuar con las tradicionales propias.
Para los etnomusicólogos británicos y estadunidenses contemporáneos, el campo etnomusicológico actual abarca“ la vida musical humana en su plena riqueza y diversidad”( British Forum for Ethnomusicology, 2001), esto es, el estudio de músicas locales y globales de individuos, comunidades y sociedades de todo el mundo( incluyendo arte tradicional y música folclórica, música rural y urbana, pop y world music, micromúsica y música de arte Occidental). Las perspectivas teóricas se han expandido desde los rígidos modelos funcionalistas y estructuralistas en los que la música era percibida como reflejo de otros aspectos de culturas y sociedades homogéneas, hasta abarcar la emoción, la experiencia, la práctica y el poder de la música y la ejecución para crear sociedad y cultura. Se investigan los aspectos sociales, culturales, biológicos y musicales de la música y la danza y se hace referencia a una amplia gama de asuntos como etnicidad, nacionalismo, colonialismo, diáspora, globalización, raza, sexualidad, género y el nuevo historicismo. Conceptos como“ cultura”,“ sociedad” y“ trabajo de campo” se han convertido en áreas de controversia; asimismo, por lo general se ha reconocido la subjetividad de los juicios académicos, los cambios radicales dentro de la disciplina y la necesidad de revalorar sus historias y métodos. Un apasionado debate sobre el valor y el uso del término“ etnomusicología” ha provocado una renovada discusión acerca del objetivo central del estudio etnomusicológico y la naturaleza de la disciplina( o las disciplinas).
Los métodos etnomusicológicos han sido influidos de manera consistente por la tecnología. Thomas Edison inventó el fonógrafo en 1877 y éste pronto se aplicó al trabajo de campo( como las grabaciones de J. W. Fewkes en Maine en 1890, las de Béla Vikár en Hungría en 1896 y las de Evgeniya Linoyova en Rusia en 1897), así como el equipo fotográfico, las cámaras de cine y los proyectores de linterna mágica( como la Torres Strait Expedition). Conforme se han ido asimilando nuevas tecnologías como casete, CD, DVD y videograbadoras, y al tiempo que Internet ha facilitado el acceso a la música del mundo, continúa el debate acerca de las políticas y la ética de la representación, la apropiación de la música de otros pueblos, la preservación de la música del mundo y los objetivos y métodos de la etnomusicología.
Entre las sociedades internacionales de musicología están la Society for Ethnomusicology( SEM; formada en Filadelfia en 1955), la cual publica la revista Ethnomusicology y el International Council for Traditional Music( ICTM), fundado como el International Folk Music Council en 1947, que tiene como objeto de estudio principal la“ música folclórica”, aunque cambió su nombre en 1982. El ICTM mantiene comités nacionales en todo el mundo y publica un Yearbook for Traditional Music. El comité de la Gran Bretaña e Irlanda afiliado al ICTM, el British Forum for Ethnomusicology, permanece vinculado aunque es independiente y publica su propia revista, The British Journal of Ethnomusicology. El European Seminar in Ethnomusicology( ESEM) fue fundado en Belfast en 1981 con la finalidad de contrarrestar el dominio estadunidense en el SEM y produce Information Bulletins. Entre las revistas en línea están Ethnomusicology Online y Music and Anthropology. CP 📖 G. ADLER,“ Umfang, Methode und Ziel der Musikwissenschaft”, Vierteljahrsschrift für Musikwissenschaft, I( 1855), pp. 5-20. A. J. ELLIS,“ On the musical scales of various nations”, Journal of the Society of Arts, 33( 1885), pp. 485- 527. J. W. FEWKES,“ A contribution to Passamaquoddy folklore”, Journal of American Folklore, 3( 1890), pp. 257-280. E. M. VON HORNBOSTEL y O. ABRAHAM,“ Vorschläge für die Transkription exotischer Melodien”, Sammelbände der International Musikgesellschaft, 2( 1909), p. 1. É. DURKHEIM, The Elementary Forms of Religious Life( Londres, 1915). A. R. RADCLIFFE-BROWN, The Andaman Islanders( Cambridge, 1922). R. LACHMANN,“ Musiksysteme und Musikauffassung”, Zeitschrift für vergleichende Musikwissenschaft, 3( 1935), pp. 1-23.
C. SEEGER,“ Prescriptive and descriptive music writing”, Musical Quarterly, 44( 1958), pp. 184-195. B. NETTL, Reference Materials in Ethnomusicology( Detroit, 1961, 2 / 1967):“ Symposium on Transcription and Analysis”, Ethnomusicology, 8 / 3( 1964), pp. 224-277. A. P. MERRIAM, The Anthropology of Music( Evanston, IL, 1964). B. NETTL, Theory and Method in Ethnomusicology( Nueva York, 1964). G. KARA, Chants d’ un barde mongol( Budapest, 1970). M.
HOOD, The Ethnomusicologist( Nueva York, 1971). H. ZEMP, Musique Dan: La Musique dans la pensée et la vie sociale d’ une société africaine( París, 1971). J. BLACKING, How Musical is Man?( Seattle, 1973). J.-J. NATTIEZ, Fondements