Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 553

Étoile, L’ 558
d’ une sémiologie de la musique( París, 1975). B. NETTL,“ The state of research in ethnomusicology, and recent developments”, Current Musicology, 20( 1975), pp. 67-81.
A. P. MERRIAM,“ Definitions of‘ comparative musicology’ and‘ ethnomusicology’: An historical-theoretical perspective”, Ethnomusicology, 21 / 2( 1977), pp. 189-204. S. FELD, Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression( Philadelphia, 1982, 2 / 1990). B. C. WADE, Khyāl: Creativity within North India’ s Classical Music Tradition( Cambridge, 1984). A. SEEGER, Why Suyá Sing: A Musical Anthropology of an Amazonian People( Cambridge, 1987). P. V. BOHLMAN, The Study of Folk Music in the Modern World( Bloomington, IN, 1988). R. H. FINNEGAN, The Hidden Musicians: Music-Making in an English Town( Cambridge, 1989).
G. BÉHAGUE“ Reflections on the ideological history of Latin American ethnomusicology”, Comparative Musicology and Anthropology of Music, ed. B. NETTL y P. V. BOHLMAN( Chicago, 1991). V. K. AGAWU,“ Representing African music”, Critical Inquiry, 18 / 2( 1992), pp. 245-266. T. ELLINGSON, Transcription, The New Grove Handbooks in Music( Londres, 1992). H. MYERS( ed.), Ethnomusicology: An Introduction( Londres, 1992). M. SLOBIN, Subcultural Sounds: Micromusics of the West( Hanover, 1993). T. RICE, May it Fill your Soul: Experiencing Bulgarian Music( Chicago, 1994). R. WIDDESS,“ Involving the performers in transcription and analysis: A collaborative approach to dhrupad”, Ethnomusicology, 38 / 1( 1994), pp. 59-80. J. BLACKING, Music, Culture, and Experience( Chicago, 1995).
J. TODD TITON( ed.), Worlds of Music: An Introduction to the Music of the World’ s Peoples( Nueva York, 1996). G. F. BARZ y T. J. COOLEY( eds.), Shadows in the Field: New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology( Nueva York, 1997). J. L. WITZLEBEN,“ Whose ethnomusicology? Western ethnomusicology and the study of Asian music”, Ethnomusicology, 41( 1997), pp. 220-242. D. A. MASOLO,“ Presencing the past and remembering the present: Social features of popular music in Kenya”, Music and the Racial Imagination, ed. M. R. RADANO y P. V. BOHLMAN( Chicago, 2000). C. PEGG, Mongolian Music, Dance and Oral Narrative: Performing Diverse Identities( Seattle, 2001).
Étoile, L’( La estrella). Ópera en tres actos de Chabrier con libreto de Eugène Leterrier y Albert Vanloo( París, 1877).
Étoile du nord, L’( La estrella del norte). Ópera en tres actos de Meyerbeer con libreto de Eugène Scribe( París, 1854).
Eton Choirbook( Windsor, Eton College Library, 178). La fuente existente más importante de la música sacra de la época Tudor temprana, escrita c. 1500-1505 para su uso en Eton College; el manuscrito es lo suficientemente grande como para que 20 coristas puedan leer en él. Contiene cerca de 50 obras completas( unas 40 o más adicionales están incompletas o se han perdido del todo), la mayor parte de las cuales son complejas antífonas y versiones del Magnificat a cuatro, cinco, seis o más voces. Entre los compositores representados se encuentran John Browne, William Cornysh, Richard Davy, Robert Fayrfax y Walter Lambe. Frank Ll. Harrison publicó una edición moderna en las series Musica britannica( 1956-1961, rev. 1969-1973). étouffer( fr.,“ Ahogar”,“ apagar”). Indicación para apagar el sonido de un violín por medio de la sordina, amortiguar un timbal, o aplicar el pedal suave en el piano; étouffoir, apagador del piano. étude( fr.).“ Estudio”. La esencia del género nos la revela el título de una de las colecciones de J. B. Cramer,“ Dulce et utile”( dulce y útil), como una forma diferente de un“ ejercicio”, el cual solamente es útil. El estudio fue designado principalmente para animar a los aficionados a practicar la técnica necesaria en una pieza interesante de tocar y tolerable al oído, en tanto que un profesional quizá preferiría trabajar ejercicios puramente mecánicos como los de Czerny, Dohnányi o C.-L. Hanon. La primera serie que utilizó el término( de hecho llamado Studio per il pianoforte) fue publicada por Cramer en Londres en 1804. Por lo general, cada pieza se concentra en un aspecto particular de la técnica instrumental o de la composición, a menudo por medio de la repetición de la misma figura o motivo en diferentes alturas. Ejemplos más antiguos habían empleado otros términos, como“ esercizio”( it.),“ exercise”( fr.),“ lesson”( in.) o“ Übung”( al.).
A principios del siglo XIX, publicaron estudios para piano Clementi( Gradus ad Parnassum), Hummel y Hanselt, entre otros. Conforme fue avanzando el siglo, los estudios comenzaron a escribirse tanto para el uso profesional de concierto como para la práctica privada, produciendo obras de tal virtuosismo como los dos Études de concert y Études en forme de 12 exercices de Liszt( revisados primero como Grandes études y después como Études d’ exécution transcendante), dedicados a Czerny; los 12 Grandes études op. 10 de Chopin, dedicados a Liszt y sus 12 études op. 25; así como los Études symphoniques op. 13 de Schumann, dedicados a Sterndale Bennet. Liszt también transcribió al piano algunas piezas virtuosas escritas para violín de Paganini como los Études d’ exécution transcendante d’ après Paganini. Entre los compositores posteriores que escribieron