etnomusicología 556
turales de la música no occidental – el estudio de sistemas musicales, estilos y afinaciones – mediante la transcripción de grabaciones hechas en las colonias alemanas y de visitantes de Europa. Algunos académicos pertenecientes al linaje más antiguo de la escuela estadunidense son el antropólogo Franz Boas( 1858-1942), George Herzog, Alice Cunningham Fletcher( 1838- 1923), Frances Densemore( 1867-1957) y Charles Seeger( 1886-1979).
Hacia finales del siglo XX, la etnomusicología se convirtió en una red mundial de disciplinas, con diferentes naciones y regiones afirmando sus propias historias, campos, métodos y terminologías de acuerdo con sus propias necesidades. Con la restructuración de las relaciones políticas posteriores a la guerra fría, los académicos de los países del anterior bloque soviético, con sus métodos de folclor musical e historia evolutiva, comenzaron a participar más activamente en el discurso etnomusicológico internacional. Los etnomusicólogos británicos empezaron buscar las raíces de su disciplina, no sólo en las teorías de Ellis sino también en los conceptos del sociólogo francés Émile Durkheim de“ efervescencia emocional” y“ solidaridad social” generados en el rito( 1915) y en los primeros trabajos de los antropólogos británicos – como las secuencias filmadas de danzas de las ceremonias Malu-Bornai durante la“ Cambridge Anthropological Expedition to the Torres Strait” de A. C. Haddon en 1898 y la interpretación( 1922) de A. R. Radcliffe-Brown de la música y la danza de los isleños de Andaman como una fuerza moral activa en el individuo – así como también en las colecciones de música folclórica de Cecil Sharp y Percy Grainger.
Cada nación tiene sus especialistas, cuyas perspectivas no solamente forman parte del linaje propio de esa nación sino que a menudo influyen también en el linaje de otros. El organólogo André Schaeffner( 1895- 1980), por ejemplo, quien trabajó con los dogon de Mali( antiguamente Sudán francés), es una figura importante en la etnomusicología francesa pero también enseñó e influyó en John Blacking; el rumano Constantin Brăiloiu, quien argumentó que la música está indisolublemente ligada a los fenómenos sociales, ha ejercido una influencia esencial en los etnomusicólogos franceses y suizos, así como en los rumanos. Diversas perspectivas se expresan en terminologías nacionales. Los académicos búlgaros y ucranianos, por ejemplo, equiparan a la etnomusicología con muzïkal’ naya etnografiya( etnografía musical) y muzïkal’ naya fol’ kloristika( folclor musical) respectivamente.
La percepción que tiene la etnomusicología de su campo como la música de“ otros”, está vinculada al periodo histórico colonial, mientras que los orígenes de la disciplina buscaron en los escritos del pasado acerca de la música en las colonias.( Por ejemplo, se citan a menudo los escritos del teólogo suizo Jean de Léry sobre Brasil( 1578), la obra del misionero francés Joseph Amiot sobre la música china( 1779), los escritos de sir William Jones acerca de la música hindú en la India( 1792), la descripción del filólogo holandés J. A. Wilkens del conjunto de gamelan( 1850); y el trabajo de E. Coart y A. de Haullevile( 1902) sobre la música del Congo belga). En la era poscolonial, el establecimiento de diversas nuevas escuelas nacionales y regionales e instituciones de etnomusicología ha puesto de manifiesto diferentes enfoques. Algunos, como los de la etnomusicología en Japón( minzoku ongakugaku), adoptan modelos teóricos occidentales; otros, como el de algunos etnomusicólogos en África( Agawu y Masolo), en América Latina( Béhague) y en China( Witzleben), discuten la hegemonía de las teorías, prácticas y terminologías etnomusicológicas de Occidente.
Tanto la etnomusicología europea como la estadunidense incorporaron en sus historias colecciones de músicas folclóricas nacionales realizadas por académicos y músicos clásicos – como la balada angloestadunidense del coleccionista F. J. Child( 1883-1898), la canción folclórica inglesa del coleccionista Cecil Sharp( 1907) y las de los húngaros Béla Bartók( 1924) y Zoltan Kodály( 1937)– a pesar de que sus actividades daten de fechas anteriores al establecimiento de la etnomusicología y que los individuos involucrados se hayan visto a sí mismos y sus actividades de manera distinta. Todo esto coincidió con el crecimiento de la nación / estado como un espacio para la investigación musical a partir de la década de 1950 y adquirió renovada importancia durante el desarrollo de las escuelas nacionales de etnomusicología durante la década de 1990.
Antes de la segunda Guerra Mundial, los estudiosos de la música se vieron influidos por una gama de disciplinas, como la acústica, la antropología, la etnología, el folclor, la lingüística, la musicología, la psicología, la física y la sociología. La etnomusicología ha seguido fertilizándose tanto internamente como por vías interdisciplinarias. A medida que fue transcurriendo el siglo XX, se establecieron fuertes lazos entre las etnomusicologías de Inglaterra y de los Estados Unidos y sus antropologías nacionales, que eventualmente alcanzaron un acomodo mutuo: los estadunidenses incorporaron las perspectivas