Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 550

555 etnomusicología
dos pueblos primitivos como a las naciones civilizadas de Oriente”, y Nettl( 1964) como“ la música de las culturas iletradas, la música de sociedades orientales avanzadas y la música folclórica de Occidente y de civilizaciones orientales”.
Durante la segunda mitad del siglo XX, los académicos comenzaron a sugerir que la disciplina de la etnomusicología debía distinguirse más por su metodología que por su objeto de estudio. Alan P. Merriam( 1923-1988) en los Estados Unidos y John Blacking( 1928-1990) en Inglaterra, fueron precursores en el“ trabajo de campo” y la“ etnografía” como herramientas metodológicas fundamentales. Merrian intentó resarcir el equilibrio teórico dentro de la etnomusicología, que en ese tiempo parecía haberse inclinado en favor de perspectivas musicológicas, abogando por un acercamiento antropológico. Los etnomusicólogos gradualmente se distanciaron de la escuela alemana de la“ musicología comparada”( vergleichende Musikwissenschaft), con su énfasis en la música misma, su evolucionismo, teorías difusionistas y métodos comparativos, y se alinearon más bien con los métodos de la antropología“ social” británica y la antropología“ cultural” estadunidense. El modelo de dinámica en cuatro partes de Merriam para la investigación etnomusicológica( conceptualización de la música, comportamiento humano, sonido y estética), como se señala en The Anthropology of Music( 1964), fue la semilla para el desarrollo de la disciplina en ambos lados del Atlántico. Las perspectivas intelectuales reflejaban aquellas usadas en la antropología y se inició el proceso de integración de las dos disciplinas: los etnomusicólogos estadunidenses estudiaron la música“ en la cultura” y después“ como cultura”( Merriam), reintrodujeron el estudio comparativo de culturas musicales( Nettl, 1975) y, a través de la noción de“ bimusicalidad” de Mantle Hood, reafirmaron la importancia del objeto musical; los etnomusicólogos británicos pusieron énfasis en que la música era“ sonido humanamente organizado”, basado tanto en la experiencia como en el cuerpo de la sociedad y, conforme los etnomusicólogos fueron encontrando gradualmente su lugar en los departamentos de música de las universidades, empezaron a reintroducir la nota musical como un objeto de estudio. Los modelos antropológicos se siguieron utilizando. El académico suizo Hugo Zemp, formado con Claude Lévi-Strauss en París, y el canadiense Jean- Jacques Nattiez introdujeron las teorías estructuralistas francesas a la disciplina.
La notación y la transcripción fueron temas importantes en la medida en que los académicos señalaron la subjetividad inherente de estos procesos y las ineficacias de un sistema estándar tal como Hornbostel y Abraham lo idearon en 1909. La distinción hecha por B. I. Gilman en 1908 entre teorías observacionales y hechos como la transcripción, fue reformulada por Seeger( 1958) como la escritura musical“ prescriptiva“ y“ descriptiva”. Se han buscado varias soluciones al problema de la transcripción de los sonidos de otras culturas: adaptar sus propias notaciones tradicionales( Hood), usar la notación sol-fa( Kara), producir transcripciones multidimensionales( Wade) o conceptuales( Ellingson) e involucrar a los músicos en el proceso de transcripción( Widdess).
Dos publicaciones tempranas tuvieron la importancia de reconocer el carácter más bien“ cultural” que“ natural” de la producción y la evaluación de los sonidos musicales: el Dictionnaire de musique( 1768) de Jean-Jacques Rousseau, que incluyó la música de pueblos primitivos suizos, iraníes, chinos y canadienses, sugería que los diferentes pueblos reaccionan de manera distinta ante“ acentos musicales diversos”; y el trabajo del filólogo y fonólogo A. J. Ellis( 1814-1890) sobre las escalas de varias naciones( 1885), sugería que“ el fenómeno acústico” debe ser estudiado por científicos y no por músicos, puesto que estos últimos tienden a considerar los sonidos“ familiares” como“ naturales”. Por otra parte, el sistema de medición de la altura del sonido de Ellis, que dividía el semitono temperado occidental en 100 cents, hizo posible un análisis menos etnocéntrico de las escalas y los modos.
En la era modernista posterior a la segunda Guerra Mundial, el establecimiento de la etnomusicología como una disciplina independiente condujo a la creación de una historia lineal en que la materia se desarrolló a partir de dos“ escuelas”: la escuela alemana de la musicología comparada y la escuela estadunidense de métodos musicológicos y antropológicos. La tesis doctoral de Theodore Baker, Über die Musik der nordamerikanischen Wilden( Leipzig, 1882; trad. al in. 1982), ha sido citada como la primera contribución a la escuela alemana, aunque el término“ vergleichende Musikwissenschaft” apareció tres años antes en la famosa disertación de Adler. Los académicos de la escuela alemana, incluidos E. M. von Hornbostel( 1877-1935), Carl Stumpf( 1848-1936), Otto Abraham( 1872-1926), Robert Lachmann( 1892-1939), Curt Sachs( 1881-1959) y George Herzog( 1901-1984), se enfocaron en los aspectos estruc-