Esther 554
Susanne Langer( 1895-1985) expuso una teoría estética que pretendía reconciliar la noción de Hanslick sobre la forma musical con la estética heteronómica afirmando que las emociones sí existen en la música, pero de manera simbólica.
Más adelante, los vínculos con la lingüística general y la teoría de los signos condujo a la formación de la * semiótica de la música, que intenta explicar los medios y las posibilidades de la comunicación musical, concibiendo la obra musical como un sistema de signos. Otorgando importancia al vínculo entre la obra de arte y el receptor, la semiótica musical revierte la línea de investigación característica de la estética alemana anterior que partía de la obra de arte para establecer una suposición metafísica de su existencia( véase también
ANÁLISIS, 6).
2. Conclusión A pesar de que los temas básicos tratados por los esteticistas condujeron a la filosofía de la mente, a la lógica y a la moral filosófica, la reacción en contra de pretenciosos sistemas filosóficos completos del pasado significa que la estética ha entrado en crisis. Existe la creencia de que la estética de la música, por su dependencia del conocimiento histórico, puede ocuparse exclusivamente de lo que la música alguna vez fue y no de lo que es ahora o debería ser, y que la proliferación de sistemas que cambian con rapidez dentro de la música experimental desalienta la creación de cualquier teoría estética. Esto sólo sería válido para el análisis estético de las condiciones actuales de la música. Puesto que es dentro de los dominios de la estética donde cabe formular preguntas sobre las pontencialidades de la música – modos de existencia, relación entre composición e interpretación, el grado de elementos fijos e impredecibles, y la naturaleza específica del tiempo musical –, esta disciplina tiene todo a favor para mantenerse viva. Innovaciones relativamente recientes tales como el sonido grabado y la música electrónica y computarizada, lejos de limitar el campo de la estética, abre amplias posibilidades para especular sobre la esencia de la música.
BB
Esther. Oratorio( 1732) de Handel sobre un texto basado en Jean Racine; en su primera versión fue una masque(? Cannons,? 1718); Handel lo revisó y lo amplió en un oratorio, con adiciones al texto de Samuel Humphreys. estinguendo( it.).“ Extinguiéndose”, es decir, apagándose. estinto( it.).“ Extinto”, es decir, apenas audible. estompé( fr.).“ Difuminado”. estribillo. Término del siglo XVII para referirse al refrán en una canción( por ejemplo en el * villancico).
Estro armonico, L’( La inspiración armónica). Op. 3 de Vivaldi( Ámsterdam, 1711 y 1712), conformado por 12 conciertos para diferentes combinaciones de instrumentos solistas con orquesta y continuo, como violín, dos violines, cuatro violines y violonchelo. J. S. Bach transcribió seis de ellos. estrófica, forma. Véase FORMA ESTRÓFICA. estróficas, variaciones. Véase VARIACIONES ESTRÓFICAS. estudio. Véase ÉTUDE. Estudios trascendentales. Véase ÉTUDES D’ EXÉCUTION
TRASCENDANTE D’ APRÈS PAGANINI.
Eszterháza. Palacio de campo de la familia * Esterházy.
Et exspecto resurrectionem mortuorum( Y añoro la resurrección de los muertos). Obra( 1964) de Messiaen para 18 instrumentos de aliento madera, 16 metales y tres percusionistas( instrumentación que la hace adecuada para amplios espacios); cada uno de sus cinco movimientos está encabezado por una cita bíblica. éteint( fr.).“ Extinto”, es decir, apenas audible. ethos. En la teoría musical de la antigua Grecia,“ ethos” se refería al carácter que expresaba una obra completa de música o una de sus partes constitutivas. Así pues, un tonos individual, un patrón rítmico, el timbre de un instrumento en particular y el texto mismo conllevan diversos ethos y su combinación en una composición musical forma un ethos general. Las descripciones teóricas del trabajo del ethos musical comenzaron a aparecer en el siglo V a. C. y fueron desarrolladas a lo largo del periodo helénico.
TM etnomusicología. Término usado por primera vez por el académico holandés Jaap Kunst en el subtítulo de su libro Musicologica: A Study of the Nature of Ethnomusicology, its Problems, Methods, and Representative Personalities( 1950). Los objetos de estudio, metodologías, linajes e historias de la disciplina han variado de acuerdo con las perspectivas etnográficas e historicas de los académicos y las escuelas. Inicialmente, como una disciplina en las universidades de los Estados Unidos, Canadá y Europa, la etnomusicología tuvo como objeto de estudio el arte tradicional y la música folclórica del exótico y remoto“ otro”, considerado como tal por cuestiones geográficas( como la música no occidental), étnicas( como la música de los pueblos“ orientales” y las tribus“ primitivas”) o de clase( como la música“ folclórica” en general). Kunst definió el campo como“ la música y los instrumentos musicales de todos los pueblos no europeos, incluyendo tanto a los llama-