Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 54

Alemania 58
puramente romántico. Wagner se convirtió en el músico alemán más controvertido; sus teorías sobre el teatro y el drama musical, firmemente arraigadas en la literatura y las tradiciones alemanas, se vieron influidas por la filosofía de Hegel y Schopenhauer, partiendo de los planteamientos musicales de Beethoven. Sin embargo, Wagner era inaceptable para las instituciones alemanas establecidas; sus esfuerzos para reorganizar la educación alemana fracasaron y tuvo muy poco éxito en su intento de elevar la calidad musical de las casas de ópera. No fue sino hasta después del asombro internacional despertado en 1876 por el primer festival de sus óperas en Bayreuth que Wagner logró influir seriamente en la creación de los nuevos parámetros de interpretación y las condiciones del trabajo musical, así como en la exigencia de una nueva actitud, más seria, por parte de público. La aproximación alemana al teatro y la música, esencialmente religiosa, alcanzaba así su culmen.
6. La Alemania unificada La guerra austro-prusiana de 1866 situó a Prusia a la cabeza de una Alemania unificada, postura consolidada con la guerra franco-prusiana de 1870-1871 y con el fin del segundo imperio francés, lo que abrió paso al surgimiento del imperio alemán bajo la dinastía Hohenzollern y su monarquía.
El impacto del wagnerismo de ninguna manera se limitó a Alemania y fue aceptado en mayor o menor grado tanto en el resto del mundo occidental como en Rusia. Dentro de Alemania, esta nueva seriedad de la ópera wagneriana era irreconciliable con el Singspiel. Como resultado directo, el repertorio de la Volksoper se desvió hacia la * opereta, inspirando las seductoras obras vienesas de Johann Strauss el joven, Lehár, Oscar Straus y otros. Compositores de influencia wagneriana incluyeron a Weingartner, Siegfried Wagner y Humperdinck; sin embargo, el único compositor que realmente logró un tratamiento original con los métodos wagnerianos fue Richard Strauss, cuyas obras Salomé y Elektra combinan métodos de drama musical con el interés por los personajes perversos. Después de coquetear con el umbral de la tonalidad en Elektra, Strauss dio marcha atrás para componer su inmortal obra Der Rosenkavalier y nunca más volver al atonalismo.
Todas las canciones de Strauss acusan influencias del espíritu de los versos o de los cantantes para quienes fueron compuestas, y sólo en ocasiones se inclinó intencionalmente hacia Wagner. Wolf, compositor de más de 600 Lieder de magnífica hechura, era un wagneriano incondicional, pero imprimió en muchas de sus canciones una cualidad irónica que refleja la creciente distancia entre el artista sensible y los intereses de una Alemania bajo el poder prusiano. Las sinfonías y los ciclos de canciones de Mahler, director de la ópera estatal vienesa entre 1897 y 1907, constatan también la creciente enajenación de las minorías menospreciadas por la“ raza privilegiada”( él mismo era de origen judío). Asimismo, denotan una conciencia plena de la imperfección de la existencia y su naturaleza efímera, derivada de la filosofía de Schopenhauer y reflejada en Tristán.
Solamente el austriaco Bruckner encontró la manera de preservar cierta confianza en el estilo wagneriano en sus sinfonías y su música litúrgica, esta última de carácter retrospectivo y en el estilo contrapuntístico característico del movimiento ceciliano, muy activo en el momento. En la primera década del siglo XX, fuera de Alemania, destacaban verdaderos músicos progresistas como Debussy y Scriabin, cuya original postura musical era congruente con la difusión creciente de la vida de concierto, las casas de ópera y las instituciones educativas. El nacionalismo de finales del siglo XIX se reflejó en la aparición de ediciones de compositores alemanes del pasado como Bach, Handel, Schütz y muchos otros, bajo las series Denkmäler deutscher Tonkunst y Denkmäler der Tonkunst in Österreich. Las publicaciones de Ambros y Riemann, pensadas principalmente para su difusión internacional, siguen ofreciendo el marco histórico musical que se usa en la actualidad.
7. A partir de 1914 La postura de Alemania como centro de la actividad musical europea se vio profundamente afectada por la primera Guerra Mundial. Las principales instituciones musicales sufrieron poco daño físico, pero la ignominia de la derrota, el fin del control prusiano y el golpe dado al viejo estilo de la vida de concierto del centro y el sur de Alemania, fueron situaciones difíciles de superar. Austria se redujo a una pequeña franja de territorio principalmente montañoso, en la que sólo Viena era capaz de mantener instituciones artísticas a gran escala.
Las reacciones variaron según el lugar. El conservadurismo tradicional de Austria se reflejó en el Festival de Salzburgo, fundado en 1920( los primeros conciertos fueron a partir de 1921) por Max Reinhardt, Richard Strauss y su libretista, Hugo von Hofmannsthal. Por otra parte, la partida de los Hohenzollerns de Berlín