Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 533

España 538
Clavijo del Castillo( c. 1549-1626) y Sebastián López de Velasco( m después de 1648); sin embargo, el más célebre de todos los músicos castellanos fue Tomás Luis de Victoria, quien publicara la mayor parte de su producción de música sacra durante sus años de estancia en Italia. Junto con su maestro Palestrina, Victoria es considerado uno de los polifonistas más importantes del periodo, con música reconocida por su color y fuerza dramática personales.
La mayoría de los compositores de las otras escuelas que no tuvieron la fortuna de contar con el patronazgo de la nobleza, trabajaron en las catedrales de Barcelona, Tarragona, Lérida y Urgel. Unos pocos viajaron al extranjero y sólo publicaron una parte reducida de su producción. Entre los compositores catalanes más refinados del momento destacan los dos Mateo Flechas – el viejo(? 1481-? 1553) fue maestro de capilla en Lérida y su sobrino( c. 1530-1604) trabajó en Viena hasta 1599; los dos famosos por cultivar la forma quodlibet de la * ensalada – y Joan Pau Pujol( c. 1573- 1626). Los compositores catalanes de finales del siglo
XVI se inclinaron más por los géneros seculares que por la música sacra, destacando las colecciones de madrigales y villancicos publicadas por Joan Brudieu( c. 1520- 1591) y Flecha el viejo, entre otros. Los principales músicos valencianos del periodo fueron Juan Ginés Pérez( 1548-1612) y el compositor de villancicos, Juan Bautista Comes( 1582-1643).
Las raíces del drama musical español se remontan a los diálogos pastorales con música, principalmente los escritos por Juan del Encina para su patrono, el duque de Alba. La música instrumental española está representada en su mayor parte por música para vihuela y para órgano. Siete importantes publicaciones para vihuela aparecieron en el curso del siglo, entre éstas las de Luis de Milán, Alonso Mudarra y Esteban Daza. Contienen música para voz con acompañamiento de vihuela, así como fantasías, tientos, chaconas( ciaconas), danzas populares para instrumento solo y arreglos de piezas sacras y seculares. El compositor instrumental más notable del periodo fue sin duda el organista ciego Antonio de Cabezón, favorecido por Felipe II, quien fuera uno de los primeros compositores que desplegó un lenguaje musical para teclado verdaderamente personal y original. Entre sus piezas más logradas destacan tientos con grandes variantes estructurales, glosas y diferencias. Cabezón realizó extensos viajes como parte del séquito de Felipe, ejerciendo influencia en las obras para teclado de sus contemporáneos europeos.
4. La época barroca La declinación del dominio español a raíz de la derrota de la flota española en 1588 se reflejó en la música con un cambio de interés de los géneros sacros a los seculares, con la correspondiente disminución en calidad y cantidad de la música sacra. Uno de los mejores y más prolíficos compositores de música sacra al servicio de Felipe III fue Mateo Romero( 1575-1637), maestro de capilla del rey. La escuela coral de Montserrat continuó produciendo figuras sobresalientes como Cererols, autor de una magnífica producción de música sacra para doble coro y de villancicos vernáculos. La máxima figura de la música barroca española para órgano fue Juan Bautista José Cabanilles, organista en Valencia, cuyos tientos y variaciones continuaron la sólida tradición de música española para teclado.
La vida intelectual en la España del siglo XVII estuvo bajo el dominio de los jesuitas, quienes absorbieron los florecientes estilos barrocos que favorecían la integración del texto y la música. La mayor parte de la poesía cortesana del periodo estuvo destinada al canto, floreciendo también las formas teatrales mixtas. Los actores profesionales italianos trabajaron en España a partir de mediados del siglo XVI y para el año 1600 el teatro municipal o“ corrala” constituía uno de los principales atractivos de todas las ciudades españolas. El primer drama español con música en su totalidad fue La selva sin amor( 1629), una obra alegórica tardía de Lope de Vega. Con la construcción en 1632 del teatro de la corte en el palacio del Buen Retiro de Felipe IV, adaptado con una maquinaria escénica espectacular, se abrió el camino a la presentación de obras de música y danza de grandes dimensiones, junto con los géneros operísticos italiano y francés. En este escenario se representaron los dramas sobre temas mitológicos de Pedro Calderón de la Barca con música de Juan Hidalgo. De entre más de 120 dramas escritos por Calderón, El golfo de las sirenas( 1657, música de compositor desconocido) y El laurel de Apolo( 1657 / 8, música probablemente de Hidalgo) constituyen los primeros ejemplos importantes del género de la * zarzuela, estilo de teatro musical semejante a la semiópera inglesa. La zarzuela de esa época aún se basaba en temas de la mitología clásica pero se agregaron elementos de comedia, diálogo hablado, canciones y danzas populares.
La música instrumental reflejó también una fuerte influencia de la cultura popular. En el siglo XVII, la vihuela aristocrática se reemplazó con la guitarra de cinco órdenes que con el tiempo fue considerada el