Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 528

533“ Escocesa”, Sinfonía
corresponde, por mera coincidencia, a las teclas negras del teclado de piano( Ej. 6a). Puede comenzar a partir de cualquier nota( Ej. 6b). La escala pentatónica es la escala básica de la música de muchas culturas no occidentales, notablemente de China, Japón y partes de África y América Latina, y es también característica de la música amerindia, de determinados estilos de canto llano y de gran parte de la música folclórica europea, en especial de Escocia e Irlanda. La octava puede estar dividida en numerosas escalas pentatónicas, con diferentes relaciones interválicas( tonos, semitonos, terceras, etc.); en muchas escalas pentatónicas de los repertorios no occidentales aparecen intervalos inexistentes en las tradiciones musicales europeas, como por ejemplo la escala slendro javanesa, que divide la octava en cinco intervalos prácticamente iguales.
La escala pentatónica, igual que la escala de tonos enteros, ha atraído a muchos compositores europeos( Stravinski, Bartók, Debussy) y del mundo entero, como un medio expresivo * nacionalista, como referencia a tradiciones folclóricas o para la creación de efectos especiales.
7. Escalas artificiales Las escalas microtonales, formadas con la división de la octava en intervalos menores que el semitono, se han usado desde tiempos muy remotos en las culturas orientales( como las ragas de la India), y han sido adoptadas también por algunos compositores occidentales( Alois Hába, Julián Carrillo, John Foulds, Harry Partch; véase MICROTONO). Algunos compositores, rusos en particular, han buscado desarrollar escalas nuevas combinando elementos de escalas ya existentes. Scriabin, por ejemplo, concibió una escala original de seis notas a partir de las notas de su“ acorde místico”; Verdi usó la llamada scala enigmatica en el Ave Maria de su obra Quattro pezzi sacri; y figuras menos conocidas, como Oscar Esplá y Nicolas Obouhow, crearon también escalas propias.
Véase también ESCALA OCTOTÓNICA. PS / JN / NT escala anhemitónica [ escala tonal ]. * Escala sin semitonos, es decir, una de las cuatro escalas pentatónicas o una de las dos escalas de tonos enteros o hexáfonas. escala de seda, La. Véase SCALA DI SETA, LA. escala diatónica. Véase ESCALA, 3. escala dodecafónica( est.: 12-note scale; in.: twelve-note scale). La escala cromática con 12 notas iguales, como se usa en la música * dodecafónica. Véase también ESCALA, 4. escala enigmática. Véase ESCALA, 7. escala enigmática( it.: scala enigmatica). * Escala constituida por las notas do-reb-mi-fa #-sol #-la #-si-do, empleada por Verdi como canto firme en su“ Ave Maria”( una de las Quattro pezzi sacri, 1898). escala hexáfona. Véase ESCALA, 5. escala mayor. Véase ESCALA, 3. escala menor. Véase ESCALA, 3. escala menor armónica. Véase ESCALA, 3. escala menor melódica. Véase ESCALA, 3. escala octotónica [ modo ]. Escala de ocho notas dentro de la octava, cuya estructura alterna intervalos sucesivos de tonos y semitonos o de semitonos y tonos. El uso regular de esta escala se incorporó en el siglo XIX principalmente como un recurso de exotismo en la música rusa romántica y se mantuvo vigente a lo largo del siglo XX en la música de compositores como Stravinski y Messiaen( su segundo * modo de transposición limitada). AW escala pentatónica [ pentáfona ]. Escala de cinco notas. Véase ESCALA, 6. escape. Mecanismo del piano que evita el rebote del martinete contra la cuerda después de su caída. Véase PIA-
NOFORTE. escape, adorno de. Véase SPRINGER. Escenas de la infancia. Véase KINDERSZENEN. Escenas del“ Fausto” de Goethe. Véase FAUSTO DE
GOETHE, ESCENAS DEL.
Esclarmonde. Ópera en cuatro actos de Massenet con libreto de Alfred Blau y Louis de Gramont basado en Parthenopoeus de Blois, una chanson de geste medieval( París, 1889).
Escobar, Pedro de [ Pedro del Puerto ]( n Oporto, c. 1465; m después de 1535). Compositor y músico de iglesia portugués. Trabajó en España durante gran parte de su vida profesional adulta, primero en el coro de capilla de la reina Isabel( 1489-1499), después como maestro de los coristas en la Catedral de Sevilla( 1507-1514). La mayor parte de las obras sobrevivientes de Escobar son litúrgicas, sin embargo, también escribió villancicos con textos en español.
JM escobetilla( in.: brush). Baqueta hecha de finos filamentos de alambre que se utiliza para tocar tambores. Los cepillos se han usado desde la década de 1920, especialmente por ejecutantes de batería en el jazz y las orquestas de baile, con el fin de producir un sonido más suave que el de las baquetas de tarolas comunes.
“ Escocesa”, Sinfonía. Sinfonía no. 3 en la menor de Mendelssohn, compuesta entre 1830 y 1842. La obra está inspirada en una visita realizada en 1829 a Holyrood, Edimburgo, y está dedicada a la reina Victoria.