531 escala
rada. El intervalo de quinta justa y, en menor grado el de cuarta justa, son también comunes a muchas escalas.
3. Escalas diatónicas La escala diatónica está formada por siete alturas interválicas de tamaño irregular, cuya suma es una octava, y que se repite indefinidamente en otras octavas superiores e inferiores. Una forma de la escala diatónica está representada por las teclas blancas del teclado del piano, comenzando y terminando convencionalmente en la nota do; los siete intervalos de esta forma tienen sólo dos tamaños, el tono entero o completo, y el semitono o medio tono, como se muestra en el Ej. 1a. El tamaño de los semitonos, marcados con una ligadura en el ejemplo, son de la mitad exacta de un tono entero; sin embargo, el origen de esta relación exacta, denominada * temperamento igual, es relativamente reciente. La escala diatónica formada por las teclas blancas del piano puede transponerse a otras alturas, lo que implica el uso de las teclas negras, siempre y cuando el patrón de tonos y semitonos no se modifique.
La consolidación de la escala diatónica como escala básica de la música de arte occidental fue un proceso lento relacionado íntimamente con el desarrollo del * modo. Un modo es el subconjunto de una escala, en este caso la escala diatónica, que gira en torno a una altura determinada y sus transposiciones a la octava, como la nota final o“ tónica”. Dos modos, el jónico( cuya nota final es do) y el eólico( con la como nota final), han sobrevivido como la escala mayor y la escala menor( natural) modernas, respectivamente( Ej. 1). Sin embargo, la escala menor natural del Ej. 1b y su transposición a otras dos alturas en el Ej. 2, no se ha usado mucho en la música de los últimos 300 años. Los grados sexto y séptimo de la escala menor son inestables y tienen dos formas, ninguna de ellas diatónica: la escala menor armónica, con su intervalo característico de segunda aumentada( indicado con un corchete en el Ej. 3a); la escala menor melódica ascendente, con los grados sexto y séptimo ascendidos para evitar el intervalo de segunda aumentada y agregar la nota“ sensible” a la tónica( Ej. 3b) y la escala menor melódica descendente, que corresponde a la escala menor natural. Estas tres formas menores tienen en común el tercer grado menor, que corresponde al intervalo de tercera menor característico respecto a la tónica.
4. Escalas cromáticas La escala cromática está formada por las 12 notas que conforman la octava en el teclado del piano. Igual que la escala diatónica, puede comenzar a partir de cualquiera de las notas. El Ej. 4 muestra la escala cromática en una octava comenzando en la nota do, con alteraciones de sostenido al ascender y de bemol al descender. La escala cromática evolucionó a la par del advenimiento de la tonalidad. En términos melódicos, es una escala diatónica con notas“ cromáticas” agregadas que, a pesar de ser ajenas a la tonalidad, sirven para imprimir color a la
Ej. 1
( a) jónico / mayor( b) eólico / menor
Ej. 2
( a) re menor( b) faI menor
Ej. 3( a) menor armónica( b) menor melódica