Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 525

escala 530
escala( al.: Tonleiter; fr.: gamme; in.: scale; it.: gamma, scala). Una escala no es una pieza musical, sino un elemento constructivo teórico o analítico. La escala se forma sea con una selección o con todas las notas características de la música de un periodo, cultura o repertorio determinados; la distribución de las notas sigue un orden ascendente o descendente de alturas sucesivas. Algunas, como las * gamut medievales, son escalas completas en sí mismas; otras, como la escala cromática del piano, están definidas dentro del intervalo de * octava, formando un patrón de notas que se puede repetir ilimitadamente en otras octavas superiores o inferiores mediante la transposición. La función básica de las escalas es definir y regular las alturas que conforman una interpretación o una composición. Las escalas sirven también al músico como ejercicios para mejorar la técnica de ejecución y de comprensión de la música. Teóricos y compositores han inventado escalas nuevas como un recurso compositivo original, aunque en realidad son pocas las que se han incorporado al lenguaje musical común.
1. Orígenes; 2. Intervalos en las escalas; 3. Escalas diatónicas; 4. Escalas cromáticas; 5. Escala de tonos enteros o hexáfona; 6. Escalas pentatónicas o pentáfonas; 7. Escalas artificiales.
1. Orígenes Es muy probable que los orígenes de la * melodía radiquen en las inflexiones del lenguaje hablado. Teóricamente, el número posible de inflexiones es ilimitado y cualquier persona podría desarrollar las propias y conservarlas como rasgo personal característico; pero en la práctica, regiones o naciones completas adoptan una inflexión verbal distintiva que puede diferenciarse de otras, como serían las inflexiones características al término de una pregunta o de una frase imperativa. De la misma manera, los grupos humanos suelen adoptar en su música expresiones e inflexiones características que, con el paso del tiempo adquieren entonaciones con alturas e intervalos determinados. Esto sería impreciso si la música se limitara exclusivamente al canto, con y sin acompañamiento rítmico; sin embargo, la construcción de instrumentos musicales que permitan tocar las mismas melodías por lo general requiere de cálculos interválicos exactos organizados a manera de escala. En todas las culturas del orbe existen infinidad de escalas diferentes. En el mundo occidental, con su desarrollo musical característico, desde hace aproximadamente 10 siglos se introdujo el elemento de la * armonía, que influye en la selección y la definición de las alturas que conforman las escalas de la música occidental( véase
TEMPERAMENTO).
2. Intervalos en las escalas La definición exacta de las notas musicales se expresa en términos de frecuencia vibratoria; la altura interválica que separa dos notas se define mediante la relación proporcional de dos frecuencias( véase ACÚSTICA, 4). La octava, la quinta y la cuarta fueron los primeros intervalos clasificados de esta manera por científicos tempranos como Pitágoras( véase MONOCORDIO). En su experimentación con cuerdas en vibración, descubrieron que al dividir la longitud de una cuerda a la mitad exacta, cada una de sus partes, en vibración, produce una altura una octava arriba de la cuerda entera, relación expresada con la proporción 2:1, que constituye la relación proporcional de frecuencias más elemental de la acústica musical. Al dividir la cuerda en tres partes iguales, la frecuencia vibratoria de dos tercios de la misma eleva la altura en un intervalo de quinta( proporción 3:2), mientras que un segmento de tres cuartos de longitud de la cuerda produce una altura a una cuarta( proporción 4:3). Los intervalos más pequeños se obtuvieron bajo el mismo principio proporcional de frecuencias, de manera que la octava, con el tiempo, quedó dividida en tonos y semitonos que, combinados, forman otros intervalos.
En la comparación de escalas pertenecientes a culturas musicales diferentes es improbable, por ejemplo, que el tamaño de la tercera mayor de temperamento igual de la escala diatónica occidental corresponda exactamente al intervalo considerado convencionalmente como tercera mayor de una escala pentatónica china, ya que las normas tradicionales de los sistemas musicales no occidentales no suelen representar con exactitud los intervalos en cuestión. No obstante, la práctica etnomusicológica moderna ha desarrollado métodos más precisos de grabación y transcripción de los sistemas musicales no occidentales.
Aunque podría parecer que no existen intervalos comunes a todas las escalas, pueden encontrarse uno o dos en muchas escalas del mundo. El intervalo de octava es el más importante de todos, lo cual no sorprende, ya que la relación acústica de las dos notas de una octava es muy cercana. En muchas culturas diferentes, hombres y mujeres, o bien adultos y niños, al entonar juntos una misma melodía lo hacen en intervalos de octava de manera natural, sin una intención consciente o delibe-