Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 521

entonación 526
dote o cantor solo, con el fin de proporcionar la altura y, en los salmos, el“ tono”( véase TONUS, 3) de la música que venía a continuación.
2. Afinación de un ejecutante, que puede diferenciarse como“ buena” o“ mala” entonación. entr’ acte( fr.). Pieza musical, generalmente instrumental, ejecutada“ entre los actos” de una obra de teatro o una ópera( como la música compuesta por Schubert para interpretarse entre los actos de Rosamunde, D797, 1823). La versión orquestal de la famosa Barcarolle de Les Contes d’ Hoffmann( 1881) de Offenbach sirve como un entr’ acte entre el segundo y el tercer acto y la ópera Manon Lescaut de Puccini incluye un entr’ acte entre los actos segundo y tercero que prepara al público para la transformación de Manon de cortesana exitosa en criminal condenada. Los cuatro Sea Interludes en Peter Grimes de Britten es otro ejemplo conocido. Los entr’ actes de Purcell se conocieron como“ act tunes”.
Véase también INTERLUDIO; ACT TUNE. entrada. Véase INTRADA. entrata( it.,“ entrada”,“ principio”). Introducción o preludio. entrée( fr.,“ entrada”). Término de los siglos XVII y XVIII, definido por Rousseau en su Dictionnaire de musique( 1768) como:( 1) pieza instrumental que antecede a un ballet( muy frecuente en las óperas de Lully) o pieza de marcha que sirve para la presentación de un personaje importante o de un grupo de bailarines;( 2) acto de una opéra-ballet en la que cada acto es autónomo y está consagrado a un tema propio( como en Les Indes galantes de Rameau);( 3) inicio de cualquier parte de una obra.
El término entrée también se ha aplicado a piezas instrumentales como la Suite en la menor para violín y teclado de Bach, probablemente porque su carácter de marcha sugiere el tipo operístico de entrée descrito en el inciso( 1).
En el ballet del siglo XVII y XVIII, una entrée podía ser también una subdivisión en un acto, correspondiente a una“ escena” de ópera. entremés. Originalmente, interludio musical cómico interpretado entre los actos de una obra de teatro( véase
INTERMEZZO, 2); el término se aplicó después a un entretenimiento musical breve e independiente de carácter humorístico. entrenamiento auditivo. En su sentido más simple, el entrenamiento auditivo o“ percepción aural” apunta hacia el perfeccionamiento de la comunicación entre el oído y el cerebro, aumentando así para el oyente la conciencia y la comprensión intelectual de lo que sus oídos escuchan.
Las implicaciones más amplias del entrenamiento auditivo y de la percepción aural nos llevan hasta las raíces más profundas de las distintas fases del fenómeno musical. Dentro de la tradición clásica occidental, podríamos decir que comienza con el proceso de gestación por parte del compositor, la conversión de la música a símbolos puestos en el papel( no estamos considerando aquí la música que omite este paso, concretamente la improvisación), la transferencia de estos símbolos escritos a sonidos reales a través de la ejecución y, finalmente, la recepción de los sonidos por el oído del escucha.
Ningún intérprete, maestro o director de un grupo musical podría funcionar adecuadamente sin un alto grado de percepción auditiva. De hecho, maestros y directores serían de poca ayuda para sus alumnos y agrupaciones si su percepción aural no fuera suficiente para permitirles percibir y corregir alturas y ritmos erróneos. De manera similar, los instrumentistas de cuerda, aliento y metales, al igual que los cantantes, crean sus propias alturas. Esto requiere un oído bien desarrollado que garantice que las alturas que producen estén afinadas, no sólo en relación de unas con otras, sino también en relación con lo que están tocando al mismo tiempo otros instrumentos o voces.
Para los estudiantes de música, la vía tradicional para alcanzar esto ha sido a través de las“ clases de entrenamiento auditivo”. Éstas han sido importante materia curricular de conservatorios y departamentos de música de las universidades, dentro y fuera de Gran Bretaña. En dichas clases se entrena a los estudiantes sistemáticamente para identificar alturas y ritmos y, con base en la práctica y la asesoría, aprenden a escribirlos en notación musical.( Por cierto, esto es lo inverso del canto o * lectura a primera vista.) Los estudiantes deben aprender a escuchar“ horizontalmente”, con el fin de seguir la melodía o el ritmo, y“ verticalmente”, para poder separar mentalmente los diferentes sonidos que se combinan para formar un acorde o un cluster. Para escribir estos sonidos como símbolos en un papel también deben comprender la gramática de la escritura musical.
Sin embargo, la investigación ha arrojado críticas a los métodos establecidos de entrenamiento auditivo, tachándolos de inadecuados e inapropiados en relación con las necesidades profesionales de los estudiantes. En el pasado, los ejercicios de entrenamiento auditivo