Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 518

523 Enfant et les sortilèges, L’
( 1755), con libreto de K. W. Ramler en imitación de Friedrich Klopstock( el principal poeta alemán en el estilo), fue admirada por encima de todas las obras por su habilidad para conmover las emociones con su adaptación musical intensamente expresiva, repleta de“ visiones” musicales, armonías cromáticas y otros clichés.
-/ SS
Empfindung( al.).“ Expresión”,“ sentimiento”; empfindungsvoll,“ con sentimiento”. Véase EMPFINDSAMKEIT. empressé( fr.).“ Apresurado”,“ ansioso”. en dehors. Véase DEHORS, EN. En saga( Una saga). Poema sinfónico op. 9 de Sibelius
( 1892, revisado en 1902). enano, El. Véase ZWERG, DER. enarmónico( del gr. en,“ dentro” y harmoniā,“ armonía”).
1. En la teoría musical de la antigua Grecia, escala que contiene intervalos más pequeños que un semitono.
2. En la teoría musical de la armónica moderna, tomando en cuenta el * temperamento igual, notas que difieren en nombre pero que coinciden en altura( por ejemplo do # / reb); en un instrumento de teclado, estas notas son genuinamente idénticas en todo excepto el nombre, pero en otros instrumentos es posible hacer una inflexión que suba o baje ligeramente la altura de la nota para determinar la calidad exacta. Tonalidades, intervalos y acordes también pueden describirse como enarmónicos.
Encina, Juan del [ Fermoselle, Juan de ]( n Salamanca, 12 de julio de 1468; m León, 1529 o 1530). Poeta, dramaturgo y compositor español. Hijo de un artesano llamado Fermoselle, fue niño cantor en la catedral de Salamanca y estudió ahí en la universidad. Después de graduarse fue magistrado en el norte de España. En 1495 estuvo al servicio del duque de Alba y se hizo famoso como escritor de obras de teatro, tanto con temas seculares como religiosos. Para 1500, Encina estuvo en Roma; fue favorecido por el papa Julio II, quien le otorgó la archidiócesis de la catedral de Málaga. Fue ordenado en 1519 y celebró su primera misa en Jerusalén ese mismo año. Sus restos están ahora sepultados en la Catedral de Salamanca. Sobreviven más de 60 villancicos de Encina y es considerado el maestro más refinado del género.
DA / JM enciclopedias. Véase DICCIONARIOS DE MÚSICA. encore( fr.,“ otra vez”). Palabra adoptada por la lengua inglesa y exclamada por el público para pedir que un intérprete o intérpretes regresen al escenario para ofrecer una ejecución adicional, a veces de la misma pieza, aunque más usualmente de otra. A dicha pieza adicional se le llama a su vez“ encore”. El uso del término data del siglo XVIII, cuando era común que las ejecuciones de conciertos y óperas se interrumpieran para la repetición de movimientos y arias. Los mismo franceses que italianos, utilizan la palabra bis( lat.,“ dos veces”), mientras que los estadunidenses prefieren exclamar“ bravo”.
-/ LC enchaînez( fr.).“ Encadenar”,“ juntar”, es decir, el siguiente movimiento debe comenzar inmediatamente, sin interrupción( lo mismo que * attacca).
Enchiriadis. Véase MUSICA ENCHIRIADIS. end-blown flute. Véase FLAUTA DE EXTREMO ABIERTO. Endless Parade. Obra de Birtwistle para trompeta, vibráfono y cuerdas( 1986-1987).
Enescu, George [ Enesco, Georges ]( n Leveni-Vîrnav [ ahora George Enescu ], cr Dorohoi, 19 de agosto de 1881; m París, 4 de mayo de 1955). Compositor rumano. Hizo su debut como violinista a los siete años de edad y comenzó sus estudios en el Conservatorio de Viena en 1890. En 1895 fue al Conservatorio de París para continuar con sus estudios de violín, sin embargo, se concentró más en la composición bajo la guía de Massenet y Fauré. Pronto alcanzó el éxito en París con obras como las primeras dos Sonatas para violín( 1897 y 1899) y las dos Romanian Rhapsodies para orquesta( 1901 y 1902); en todas actuó él mismo como violinista, pianista o director. Como violinista realizó numerosas giras internacionales, ganando renombre por sus interpretaciones de Bach y de obras contemporáneas. También se desempeñó como maestro en París y Bucarest; tuvo entre sus alumnos a Yehudi Menuhin y Arthur Grumiaux.
Las primeras obras de Enescu, que son las que se tocan con más frecuencia, hacen uso de temas del folclor rumano bajo un elegante tratamiento del Romanticismo tardío. Más adelante adoptó el estilo más incisivo de Bartók, de manera notable en la Tercera sonata para violín( 1926); también recurrió a Bach en obras de concepción grandiosa como la Segunda suite para orquesta( 1915). Su pequeña producción( 33 números de opus) incluye también una ópera en cuatro actos, Oedipe( 1921-1931; Opéra de París, 1936). PG 📖 N. MALCOLM, George Enescu: His Life and Music( Londres, 1990).
Enfance du Christ, L’( La infancia de Cristo). Oratorio, op. 25( 1850-1854) de Berlioz para siete solistas, coro y orquesta, con texto del compositor.
Enfant et les sortilèges, L’( El niño y los sortilegios). Ópera( fantasía lírica) en un solo acto de Ravel con libreto de Colette( Monte Carlo, 1925).