edificios y música 510
tamente variable, el procedimiento que se sigue referente a las fuentes y sus interpretaciones variará de acuerdo con la percepción que tenga el editor de esa relación. Consecuentemente, no se hace un intento por conocer todas las posibilidades. Incluso, ninguna teoría editorial en particular puede acomodar satisfactoriamente la multiplicidad de situaciones que surgen en la edición, aun cuando cada una de las teorías de crítica textual propuestas tenga un valor en contextos particulares. Las composiciones autógrafas contienen errores; copistas, tipógrafos y grabadores implantan deformaciones y, subsecuentemente, la tradición de las prácticas de interpretación musical puede alterar lo escrito en el documento. Por lo tanto, el intento de producir un texto“ original” o“ definitivo” a menudo se hace en vano. Continuamente se les pide a los editores que reconcilien las circunstancias de transmisión con su concepción histórica de la obra. La edición, entonces, enlaza el más completo conocimiento del texto, su compositor y sus historias, con las facultades creativas e imaginativas del académico humanista. Los editores deberían ser científicos en sus metodologías y humanistas en sus aplicaciones.
El compromiso crítico e histórico prevalece en la fase de dar forma a la presentación del texto. La principal prioridad es la claridad. El editor comunica muy tipos diversos de información, incluyendo altura, ritmo, metro, instrumentación, tempo, dinámica, articulación, incluso mayores particularidades como arcadas, pedaleo, registros, respiración o, en música vocal, texto literario. Es responsabilidad del editor presentar todos estos elementos dispares de forma tal que el usuario inmediatamente pueda comprenderlos y coordinarlos. Una partitura o parte musical es una pieza extremadamente compleja de comunicación visual; el editor no debe reducir esa complejidad pero debería habilitar al usuario para captarla de manera eficiente.
Las ediciones críticas deberían generar usuarios críticos. Una edición crítica ofrece la guía de un académico que ha dedicado tiempo, energía e imaginación a una pieza y cuya opinión, por lo tanto, es digna de consideración. Esto no quiere decir que los usuarios deben estar de acuerdo con el editor en todos los detalles. Pero una actitud crítica estimularía una respuesta del mismo tipo, lo que sería la posible manifestación de una edición competente. Y esa es precisamente la meta de la edición: la investigación crítica de un texto y sus interpretaciones con el fin de establecer la verosimilitud de su verdad dentro del contexto histórico de la pieza.
Véase también AUTÓGRAFO; PALEOGRAFÍA; RASTRO- LOGÍA; FUENTES.
JG 📖 P. BRETT,“ Text, context, and the early music editor”, Authenticity and Early Music, ed. N. KENYON( Oxford, 1988), pp. 83-114. J. CALDWELL, Editing Early Music, Early Music Series, 5( Oxford, 2 / 1995). J. GRIER, The Critical Editing of Music: History, Method, and Practice( Cambridge, 1996). edificios y música. La forma, las dimensiones y el acondicionamiento de grandes auditorios y pequeñas salas tiene un efecto significativo en las características tanto de la música grabada como de la música en vivo. Véase
ACÚSTICA; ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA.
JBO Editio medicaea. El gradual tridentino. Véase CONCILIO
DE TRENTO; CANTO LLANO, 3. educación. 1. Contexto histórico; 2. Filosofías de la educación musical; 3. Fundamentos de la educación musical.
1. Contexto histórico La educación y la música están estrechamente vinculadas. Encontrar casos dentro de la práctica de hacer, escribir o hablar sobre música donde no haya ninguna intención educativa es tan raro como encontrar instituciones educativas o planes de estudio de los cuales la música no forme parte.
En cualquier caso, gran número de músicos también son maestros que obtienen una parte de sus ingresos de la práctica de iniciar a otros en la música; pero aun aquellos que se negarían a aceptar que“ enseñan”, no están exentos de servir a propósitos educativos. El pianista que ejerce como juez en un concurso musical influye en las actitudes, habilidades y la comprensión musical de los participantes, ya sean concursantes o público. Un músico de orquesta tal vez no intente directamente educar a su compañero de atril, pero aun así puede ser un modelo muy poderoso de calidad de sonido, fraseo, precisión de la ejecución en conjunto o incluso de la actitud hacia determinadas piezas en el repertorio. El ingeniero de un estudio de grabación que ayuda a un grupo a asegurar la cohesión de su ensamble, el escritor de los comentarios de un programa de concierto, el traductor de una ópera, el crítico o el reseñista, el compositor que procura decir algo nuevo en su obra, todos éstos son ejemplos de músicos que influyen o intentan influir en otras personas. La intención de cambiar a las personas guiándolas hacia determinado conocimiento o destreza, o a adquirir una mayor comprensión, es lo que llamamos educación. Vista