Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 496

501 ediciones históricas y críticas
instrumental y coral( véase CORI SPEZZATI). También se usó en la música para teclado escrita para clavecines de dos manuales y en la música para órgano, donde se lograba por medio de registros contrastantes. En la música francesa para clavecín, la“ petit reprise” fue un recurso de eco por medio del cual se repetía una frase corta al final de un movimiento de forma binaria. La repetición suave de frases se volvió eventualmente un rasgo común de la música barroca instrumental que no se limitó únicamente a los movimientos llamados“ echo”.- / LC écossaise( fr.,“ escocés”). Danza rápida en compás de 2 / 4, popular en Francia e Inglaterra a principios del siglo
XIX. Aparte del nombre, parece no tener conexión con Escocia. Beethoven, Schubert y Chopin compusieron colecciones de écossaises.
Véase también SCHOTTISCHE.
Ecuatorial. Obra( 1932-1934) de Varèse para bajo( solo o coro al unísono), cuatro trompetas, cuatro trombones, dos ondas martenot y percusiones( seis ejecutantes), adaptación de una oración del Popol Vuh de los maya-quiché traducida por Jimines. échappée( fr.).“( Nota de) escape”. Progresión melódica en que una nota de paso no acentuada( es decir, una nota que media entre dos acordes pero que no forma parte de la armonía de ninguno de los dos) aparece fuera del intervalo formado por las notas que la rodean abordada en dirección opuesta a la resolución( Ej. 1a). Cuando una nota de paso de este tipo se hace en el sentido de la resolución, se le llama nota“ de cambio”( it.: cambiata, no confundir con * nota cambiata)( Ej. 1b).
Ej. 1( a)
échelle( fr.).“ Escala”( aunque en francés e italiano la palabra más usual para la escala musical es gamme). edad de oro, La( Zolotoy vek). Ballet en tres actos de Shostakovich con argumento de Aleksandr Ivanovski; su coreografía estuvo a cargo de Semion Kaplan y Vasily Vainonen( Leningrado, 1930). Shostakovich arregló la obra en una suite orquestal( op. 22a). Edad Media, La( véase la página siguiente).
Edgar. Ópera en tres actos( originalmente cuatro) de Puccini con libreto de Ferdinando Fontana sobre el poema
( b) dramático La Coupe et les lèvres( 1832) de Alfred de Musset( Milán, 1889; versión de cuatro actos, Buenos Aires, 1905). ediciones históricas. Véase EDICIONES, HISTÓRICAS Y CRÍ-
TICAS; véase también EDICIÓN. ediciones históricas y críticas. Una edición histórica puede definirse a grandes rasgos como aquella dedicada al corpus de las obras creadas en un periodo histórico determinado; una edición crítica es aquella basada en la evaluación académica y la comparación de fuentes, tomando en cuenta las diversas lecturas e innumerables aspectos de la práctica de la interpretación contemporánea( véase EDICIONES MUSICALES). A lo largo de su existencia, las ediciones históricas y críticas han equilibrado las funciones duales de la ejecución práctica y el estudio académico. La diversidad de ediciones arroja una diversidad de equilibrios y, aunque usualmente es una función la que predomina, las demás jamás se pierden de vista. El modelo para las ediciones históricas y críticas de música siempre han sido las ediciones críticas de la literatura clásica, y no es accidental el hecho de que sólo pudieron aparecer después de que se hubo desarrollado un amplio sentido de tradición“ clásica” de la música, a mediados del siglo XVIII en Inglaterra.
El primer ejemplo de una edición musical crítica e histórica fue la colección Cathedral Music( Londres, 1760-1773) de William Boyce, que agrupaba un repertorio de anthems y servicios representativos del canon clásico de la música sacra de Inglaterra, partiendo de Tallis, Tye y Byrd hasta las últimas obras de Croft y Weldon. Boyce expresó específicamente su propósito de publicar esta música“ en su pureza original”, críticamente editada en partitura para poder suplir las versiones corruptas que circulaban entonces en forma de manuscritos. Cathedral Music de Boyce inauguró una tradición de colecciones históricas para uso práctico dedicado a géneros particulares que permanecen vivos hasta hoy en día. Franz Commer editó importantes colecciones de música sacra continental de los siglos XVI y XVII( Musica sacra, 1839-1842; Collectio operum musicorum Batavorum saeculi XVI, 1844-1858; Cantiones XVI, XVII saeculorum, 1860-1887); también lo hizo Carl Proske( Musica divina, 1853-1861; continuada por J. Schrems y F. X. Haberl, 1865-1877). L’ Art du violon( París, 1798) de Jean-Baptiste Cartier incluye una amplia gama de música para violín de los siglos XVII y XVIII de Italia, Francia y Alemania, mucha de ella proveniente de fuentes manuscritas. Le Trésor des pianistes, editado por
( continúa en la página 506)