Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 486

491 Duparc, Henri
sextas entre las voces, en lugar de los intervalos abiertos de quintas y de octavas más planos y comunes. En las obras de Dunstaple y sus contemporáneos ingleses hay también un sentir sobre los acordes y la progresión de los mismos – un interés por la lógica de construcción tanto vertical( armónica) como horizontal( melódica)– junto con una mayor igualdad entre las voces.
Desde la perspectiva del oyente de hoy en día, uno de los rasgos más llamativos de la mejor música de Dunstaple es su frescura lírica, su calidad volátil y su alegre“ cantabilidad”. Muchas de las piezas dominadas por voces agudas tienen melodías que progresan por grados conjuntos, con pocos saltos( como en el motete Salve regina mater mire). Algunas hacen uso de la repetición de figuras melódicas sencillas fácilmente identificables o de la interacción imitativa( como en el motete Sancta Maria, non est tibi similis). Los textos suelen ser silábicos y hasta declamatorios, como en el motete Quam pulchra es, cuya organización está marcada por acordes donde los acentos musicales y el texto se alinean cuidadosamente. Varios de los motetes más complejos tienen largas secciones a dos voces donde el movimiento paralelo de terceras y sextas causa un efecto sonoro muy singular. Dunstaple recibió grandes elogios de parte de numerosos escritores del siglo XV, entre ellos el poeta Martin le Franc y el teórico de la música Johannes Tinctoris; ambos dan a entender que sus obras influyeron en la obra de compositores tan prominentes como Dufay, Binchois, Ockeghem y Busnois. Aunque se dejó de presentar música de forma frecuente a partir del siglo XV, ocasionalmente los teóricos de la música del siglo XVI siguieron hablando de ella con gran respeto. Hoy en día, Dunstaple aparece junto con Byrd y Purcell como uno de los grandes nombres de la historia temprana de la música inglesa.
JN / JM
📖 M. BENT, Dunstaple( Londres, 1981). dúo,( fr.; in.; it.: duo). Pieza de música para dos ejecutantes. Aunque a veces se use la palabra para referirse a duetos vocales antiguos, incluyendo el * bicinium renacentista, y de hecho en francés significa“ dueto”, hoy en día la palabra normalmente se usa sólo para música instrumental. Las numerosas obras para violín y teclado del siglo XVIII y XIX pueden describirse de forma correcta como dúos, aunque generalmente es preferible emplear el término“ sonata” cuando sea apropiado.“ Dúo” se utiliza más frecuentemente en la música para dos instrumentos iguales o que lleven la melodía de la misma forma, tales como dos violines, dos flautas o violín y violonchelo.
En el siglo XVIII compositores ingleses como Charles Burney y William Shield escribieron gran cantidad de dúos de ese tipo con el propósito principal de que fuesen ejecutados por aficionados. En Francia, Leclair escribió dos series y, en Italia, Boccherini compuso una. Mozart escribió dos dúos para violín y viola( K423 y 424) y también se le atribuye un dúo para fagot y violonchelo( K292 / 196c). A Beethoven se le atribuyen tres dúos para clarinete y fagot, pero hay dudas acerca de su verdadero origen. Weber escribió el Gran dúo concertante para clarinete y piano y Stravinski un Duo concertante para violín y piano. Los dúos más notables del siglo XX son los 44 dúos de Bartok para dos violines. Se emplean dúos cuantiosamente con fines didácticos y muchos de ellos han sido escritos por compositores notables.
El término se ha utilizado ocasionalmente para ejecutantes que tocan este tipo de obras: los * duetos de piano( rara vez se usa“ dúo” para designar obras escritas para dos pianos o para piano a cuatro manos) pueden ser ejecutados por un“ dúo de piano”, mientras que dos ejecutantes que tocan regularmente música para dos instrumentos pueden ser denominados“ dúo de violín y piano”.
SS duodrama. * Melodrama para dos oradores.
Duparc,( Marie Eugène) Henri( Fouques)( n París, 21 de enero de 1848; m Mont-de-Marsan, 12 de febrero de 1933). Compositor francés. Fue educado en el colegio jesuita de Vaugirard, donde mostró poca inclinación hacia la música. César Franck visitó el colegio como maestro de piano y fue con él con quien Duparc estudió composición. Duparc intentó, con mayor o menor éxito, destruir muchos de los frutos de sus primeros esfuerzos y siempre conservó ese feroz espíritu autocrítico. Las 16 canciones a solo y un dúo, en los que se basa su fama, fueron escritos entre 1868 y 1884.
En 1871 Duparc se unió a Saint-Saëns y a Romain Bussine para fundar la Société Nationale que tenía como objetivo promover la música contemporánea francesa. Al mismo tiempo, Duparc era un wagneriano entusiasta( aunque no de manera tan idólatra como muchos de sus contemporáneos) y las armonías cromáticas de Wagner contribuyeron mucho a la pasión y contundencia de sus mejores canciones, tales como L’ Invitation au voyage( 1870), Extase( 1872)( escrita aparentemente en un estilo tristaniano como un golpe contra los críticos antiwagnerianos), Phidylé( 1882) y La Vie antérieure( 1884). Sin embargo, a pesar de la influencia de Wagner, en sus canciones no parece intentar ir más allá de una exploración a pequeña escala, ya que incluso las armonías más