489 dummy keyboard
nos recuerdan a Salomé de Strauss, que estaba de moda en ese momento.
Curiosamente, desde entonces Dukas ya no publicó prácticamente nada. Escribió varias piezas, entre éstas un concierto para violín y trabajó varios años en una sinfonía inspirada en La tempestad de Shakespeare, pero las destruyó poco antes de su muerte. Durante estos últimos años dio clases en el conservatorio y en la École Normale de Musique, escribió gran cantidad de sagaces críticas en varios periódicos parisinos( desde una muy amplia perspectiva cultural) y editó música de Beethoven, Rameau, Couperin y Scarlatti. Recibió muchos honores y fue miembro de la Académie Française. Musicalmente conservador y un dedicado hombre de oficio, Dukas sostuvo una línea estructural y clásica de la música francesa, la cual transmitió a muchos de sus alumnos, entre quienes se encontraba Messiaen.
DA / RLS
Duke, Vernon [ Dukelski, Vladimir Aleksandrovich ]( n Parfianovka, cr Pskov, 10 / 23 de octubre de 1903; m Santa Monica, CA, 16 de enero de 1969). Compositor estadunidense de origen ruso. Estudió en el Conservatorio de Kiev( 1916-1919) con Glière y Marian Dombrovski. Después de la revolución se fue de Rusia y finalmente se estableció en Nueva York, donde estudió orquestación con Joseph Schillinger( 1934-1935). En 1936 fue naturalizado estadunidense y adoptó el nombre de“ Vernon Duke”, siguiendo la sugerencia de Gershwin. Entre sus obras se encuentra el ballet Zéphyr et Flore( producido por Diaghilev, 1925), un musical, Cabin in the sky( representado en Broadway, 1940, con coreografía de Balanchine y únicamente bailarines negros), música para cine como París en primavera( 1952), zarzuelas y otros musicales, canciones y obras para orquesta.
JK dulcema, dulcemelos( al.: Hackbrett; fr.: timpanon; hún.: cimbalom; in.: dulcimer; it.: salterio). * Cítara cuyas cuerdas, normalmente en órdenes múltiples con entre dos y cuatro por cada nota, se percuten con baquetas ligeras( o“ martillos”). A veces se le llama“ hammer dulcimer”( dulcema de martillos) para distinguirla de la dulcema de los apalaches( véase * APPALACHIAN DUL-
CIMER), que es un instumento punteado. La caja es normalmente trapezoidal con la parte más grande o de los bajos hacia el ejecutante. Por lo general tiene dos puentes grandes en la caja de resonancia o bien dos hileras de puentes separados como peones de ajedrez, además de una cejilla a cada lado. Los puentes del lado de la mano derecha normalmente soportan las cuerdas graves que corren a lo largo de la caja hasta la cejilla en el lado opuesto. El puente del lado de la mano izquierda divide en dos las cuerdas de los registros contralto y soprano; la parte de las cuerdas que corre hasta la cejilla de la mano derecha tiene dos tercios de la extensión total y por lo general suena una octava arriba de la cuerda grave más próxima, mientras que el tercio de cuerda restante a la izquierda del puente, suena una quinta arriba.
La dulcema surgió en Europa a mediados del siglo XVI y no se sabe si derivó o bien fue un modelo para instrumentos como el santūr persa. Se convirtió en un instrumento folclórico a lo largo de Europa, incluyendo partes de Gran Bretaña, siendo su forma más elaborada el * cimbalom húngaro de concierto, el único modelo que tiene apagadores operados por pedales. De Persia se extendió al este hacia Asia Central, India, Corea y China( donde el yangqin ocupa un lugar importante en la música de conjunto).
JMO dulcian. 1.“ Bajón”. Ancestro del fagot desarrollado a mediados del siglo XVI. El instrumento consistía en dos orificios paralelos taladrados en una pieza de madera que se conectan en la parte inferior y forman un solo tubo cónico. Como en el fagot y los caramillos grandes, la lengüeta se colocaba en un bocal acoplado a la parte superior del instrumento. El dulcian se utilizó ampliamente en toda una gama de tamaños, aunque el más común fue el bajo hasta alrededor de 1700; en España sobrevivió durante mucho más tiempo. En Inglaterra también fue conocido como curtal.
2. Registro de órgano, tubo flautado estrecho y de sonido suave.
JMO dulcimer. Véase DULCEMA. dulzaina. * Caramillo o chirimía de España y de la región vasca. Véase DOLZAINA. dumb keybord. Véase TECLADO MUDO.“ Dumbarton Oaks” Concerto. Nombre popular para el Concierto en mi bemol para orquesta de cámara de Stravinski,“ al estilo de los conciertos de Brandenburgo”; fue comisionado por el Sr. y la Sra. R. W. Bliss y estrenado en 1938 en su casa de Dumbarton Oaks en Washington, DC. dumka( del chec. dumat, pol. dumać,“ ponderar”; pl. dumky). Balada folclórica eslava de Ucrania con carácter de lamento. En el siglo XIX también era un tipo de música instrumental, particularmente de Dvořák, cuyas inclinaciones fueron más paneslavas que estrictamente bohemias. En su música interponía pasajes más rápidos y alegres rompiendo el carácter de melancolía prevaleciente y su Trío de piano op. 90“ Dumky” consiste en una serie de seis movimientos de esa naturaleza. KC dummy keyboard. Véase TECLADO MUDO.