Dugazon 488
Domini y Ave regina coelorum son de este tipo. La Missa“ Caput”, que ocasionalmente ha sido atribuida a Dufay, hoy en día se piensa que más bien fue escrita por un compositor inglés.
Durante los siguientes 11 años, Dufay estuvo de regreso en Cambrai. Aparentemente, una de las construcciones pertenecientes a la catedral se llamaba la Maison L’ Homme Armé. Es enigmática la coincidencia de este nombre con el título de la famosa melodía, ya que la melodía del L’ Homme Armé formó la base de misas escritas por muchos compositores vinculados con Cambrai, incluyendo a Dufay, Busnois, Ockeghem, Tinctoris y Regis. Durante estos años, Dufay visitó la corte de Borgoña un par de veces, sin embargo, hoy en día resultaría dudoso establecer una conexión entre Dufay y la famosa Fiesta Borgoñona del Faisán, que tuvo lugar en 1454 como parte de una campaña para el rescate de Constantinopla. Su Lamentación por la caída de Constantinopla fue escrita demasiado tarde para esta fiesta y la canción Je ne vis oncques que se presentó ahí es más bien de Binchois, no de Dufay.
El último resurgimiento importante en la vida de Dufay fue en 1450, cuando Felix V se hizo a un lado y Felipe de Borgoña reinició el contacto con la corte de Savoy. Inmediatamente después, encontramos a Dufay en el territorio de Savoy y entre 1452-1458 permaneció en la misma corte.
2. Obra Dufay fue uno de los últimos compositores de Europa continental que representaban la tradición eclesiástica medieval. A pesar de esto, algunas de sus obras( sobre todo las chansons y las partes de misa escritas en su edad madura) muestran las cálidas armonías, el fraseo simétrico y las melodías directas y expresivas que son características del principio del Renacimiento. Por otra parte, Dufay nos aporta los primeros ejemplos de armonía cerrada derivada de la técnica del * fauxbourdon( en la Missa Sancti Jacobi), algunas de las primeras texturas a cuatro voces completamente integradas( en la Misa“ Ave regina coelorum”) y del desarrollo hacia sonoridades más ricas basadas en intervalos de tercera, sexta y décima. Sus formas predilectas eran las que conservaban más los grandes rasgos que los detalles; por ejemplo, sus misas probablemente fueron las primeras en las que se hizo uso de canciones seculares como canto firme. Algunos de sus rasgos estilísticos, tales como la claridad de sus melodías, se deben a su cercanía con la música italiana, mientras que su sonoridad armónica pudo haber sido influenciada por desarrollos en la música inglesa.
A pesar de su abundante producción secular, Dufay fue un compositor más cosmopolita que mundano. Al final de su vida, cuando padecía de una larga enfermedad, solicitó que su motete Ave regina coelorum, en el que se menciona su nombre en una súplica personal, se cantase en su lecho de muerte. Esto no fue posible, pero el motete y su Misa de réquiem( la primera obra de esta índole, que desafortunadamente se ha perdido) sí se cantaron en su funeral.
AP / DF 📖 D. FALLOWS, Guillaume Dufay( Londres, 1982, 2 / 1987).
Dugazon. Término que se utiliza en la ópera francesa para denotar los tipos de papeles que cantó la famosa soprano Louise-Rosalie Dugazon( 1755-1821). Los papeles ligeros y románticos que cantaba en el principio de su vida profesional se bautizaron como“ jeune Dugazon” mientras que las matronas que representó aproximadamente de 1790 en adelante, se conocen como“ mère Dugazon”. RW
Dukas, Paul( Abraham)( n París, 1 de octubre de 1865; m París, 17 de mayo de 1935). Compositor, crítico y maestro francés. Entró en el Conservatorio de París a los 16 años de edad y obtuvo el segundo lugar del concurso Prix de Rome en 1888, pero no volvió a competir en los años siguientes. Después de un tiempo en el servicio militar empezaron las presentaciones de su música, comenzando con su obertura Polyeucte( 1892), obra con un fuerte sabor a Franck y Wagner. La Sinfonía en do mayor( 1897) sigue utilizando temas de Franck, pero su L’ Apprenti sorcier( 1897), un“ scherzo sinfónico según una balada de Goethe”, es de una calidad intensa y realista y una obra maestra de orquestación.
En vez de adoptar un lenguaje“ impresionista” que estaba muy de moda, Dukas se interesó más en las formas clásicas, en las cuales era un virtuoso como lo demuestran sus Variaciones sobre un tema de Rameau y la monumental Sonata, ambas obras escritas para piano. Su ópera Ariane et Barbe-bleue( terminada en 1906 y producida en la Opéra-Comique el año siguiente) sigue el ejemplo de Pelléas et Mélisande de Debussy( la cual cita) como un marco musical para Maeterlinck. Su armonía y brillante orquestación causaron mucha admiración e influenciaron a compositores tales como Schoenberg y Berg. La última obra mayor de Dukas fue el“ poème dansé” La Péri( 1912), un ballet corto en el que la orquesta y el uso de la armonía evocan a Ravel, mientras que la corriente rítmica y el ambiente oriental