Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 470

475 do central
divertissement final aparece a la mitad del último acto, dejando el final libre para el desenlace trágico.
En la opéra-ballet francesa de principios del siglo XVIII, en que la danza y el espectáculo juegan un papel más importante que en la tragédie, cada acto( o entrée) tiene su propio divertissement de danzas. El elemento espectacular en la ópera francesa se hizo cada vez más importante a principios del siglo XVIII, muchas veces a expensas del drama, y se cultivó todavía en las obras de Rameau y Gluck. El divertissement perduró ya bien entrado el siglo XIX; Rossini, Verdi y Wagner tuvieron que añadir uno cuando sus óperas se representaron en Francia. También formó parte del ballet ruso; un buen ejemplo está en el último acto de El cascanueces de Chaikovski. Lo que todos éstos tienen en común es su intención de rompimiento o distracción de la trama principal.
2. Espectáculo de múltiples propósitos que podía durar toda una noche, incluso varios días o semanas. En la cumbre del grand siècle se ofrecieron divertissements espectaculares en la corte para celebrar nacimientos reales, bodas y victorias( el ofrecido por Luis XIV en Versalles en 1674 después de su exitosa campaña Franche- Comté, duró casi un mes e incluyó dos óperas de Lully y dos comédies-ballets de Molière y Lully). La duquesa de Maine sostuvo una famosa serie conocida como las Grandes Nuits de Sceaux en su castillo en 1714 y 1715, pero para entonces esa clase de espectáculos eran poco comunes.
3. A principios del siglo XIX, ligera pieza de * carácter, generalmente en varias secciones( el término fue más o menos sinónimo de“ divertimento”, usado en este sentido por J. B. Cramer). Un ejemplo inusualmente serio es el extraordinario Divertissement à la Hongroise de Schubert, una serie de danzas enlazadas en estilo“ gitano” para dúo de pianos. El término fue retomado ocasionalmente en el siglo XX, por ejemplo, por Ibert para un popurrí basado en su música para The Italian Straw Hat.
WT / NT divisi( it.).“ Divididos”. Indicación en las partituras de orquesta y conjuntos de cámara para que los ejecutantes que normalmente tienen la misma parte se dividan en grupos para tocarla, normalmente se anota en el mismo pentagrama; para los instrumentistas de cuerda es una alternativa práctica para no usar cuerdas dobles o triples pisadas, el número de“ divisiones” requeridas se indica con“ div. a 2”,“ div. a 3”, etc. Véase À DEUX, A DUE. division viol. Véase VIOLA, 2. divisions( in.,“ divisiones”,“ separaciones”). 1. Término usado en los siglos XVII y XVIII para designar un tipo de ornamentación que rompe una melodía en figuraciones rítmicas más rápidas. Los pasajes de * coloratura vocal de Handel y otros compositores pueden considerarse divisions escritas.
2. Más específicamente, la interpretación de“ divisions upon a ground”( divisiones en un bajo obstinado) fue una práctica inglesa característica del siglo XVII. Un violista podía improvisar variaciones o“ divisions” sobre un * bajo obstinado( ground bass) en el clavecín u otro instrumento, separando las notas del bajo en notas más cortas o proporcionándole una contra-melodía“ tanto como su habilidad e inventiva le sugieran”( Christopher Simpson, The Division-Violist, Londres, 1659).
SMCV dixieland. Antiguo estilo de jazz de Nueva Orleáns tal como lo tocaban los músicos blancos, originalmente distinto del jazz de los negros por el menor empleo de * swing rítmico y * blue notes y por algunas diferencias en los lenguajes melódico y armónico. Al principio el nombre se aplicó a las marchas negras de jazz alrededor de 1900; sin embargo, fue popularizado por la Original Dixieland Jazz Band integrada por blancos, la cual viajó y grabó intensamente desde 1917( para el antiguo Sur de Estados Unidos, el término“ Dixie” viene de la canción“ minstrel” del mismo nombre de Dan Emmett, escrita en 1859). El dixieland revivió junto con el jazz negro de Nueva Orleáns durante la década de 1950 y se mantiene como un estilo popular. PGA / JJD
DJ. Abreviatura de“ disc jockey”, término acuñado en la década de 1950 para referirse a los presentadores que se encargaban de hacer el enlace de los discos durante las transmisiones de música pop. Se llegó a aplicar a cualquier persona que ocupara dicha función de enlace, especialmente en los clubes. El papel del DJ fue adquiriendo cada vez más un carácter de performance, ejerciendo su influencia en el“ toasting” caribeño( refiriéndose al ritmo superpuesto a las grabaciones) y en el hip-hop estadunidense, estilos en los que se crearon nuevos efectos a partir de la música existente mediante la combinación de los discos y utilizando técnicas tales como el“ scratching” y el“ fading”. El DJ de un club es el responsable de mantener un creciente estado de excitación a lo largo de la noche y, hoy en día, en ocasiones es más conocido que los intérpretes de los discos que son reproducidos. JSN do( al.; in.: C). Primer grado( tónica) de la escala de do mayor( véase ESCALA, 3; DOH). do central. Nombre de la nota do ubicada prácticamente en el centro del teclado del piano o cualquier otro teclado musical. Se escribe en la primera línea adicional