div 474
como Doktor und Apotheker) fue especialmente popular. En 1770 fue hecho caballero de la Espuela Dorada y en 1773 distinguido con un título nobiliario por la emperatriz María Teresa, ganando el nombre adicional“ von Dittersdorf”. Después de la muerte del príncipeobispo en 1795, Dittersdorf solamente recibió una pequeña pensión. Escribió algunos Singspiele para un nuevo teatro de corte en Oels( hoy Oleśnica) en Silesia, pero en 1797 se retiró al Estado del barón Ignaz von Stillfried en Bohemia. Su autobiografía fue publicada dos años después de su muerte.
Dittersdorf compuso en todos los principales géneros musicales de su tiempo. Sus Singspiele están escritos, como los de Mozart, en una variedad de lenguajes prestados de la ópera italiana, pero tienen un elemento folclórico más marcado y todavía pueden proporcionar una excelente noche de entretenimiento. También fue un importante y prolífico compositor de sinfonías, utilizando algunas veces títulos programáticos( por ejemplo en las 12 basadas en la Metamorfosis de Ovidio) o en su faceta más atractiva, cuando adopta un vigor haydniano con sentido del humor. Muchos de sus conciertos son para violín, los cuales también recuerdan a los de Haydn, mientras que su música de cámara, especialmente los cuartetos de cuerdas, es igualmente digna de ser reinterpretada.
DA / FL 📖 C. DITTERS VON DITTERSDORF, The Autobiography of Karl von Dittersdorf, trad. A. D. COLERIDGE( Londres, 1896 / R1970). div. Abreviatura para * divisi. diva( it.,“ diosa”). Véase PRIMA DONNA. divertimento( es.; it.).“ Diversión”,“ recreación”. El divertimento del siglo XVIII, que generalmente se instrumentaba para una combinación de instrumentos solistas, estaba relacionado con géneros como * casación, * Nachtmusik,* notturno y * serenade, en cuanto a que todos ellos tuvieron un carácter ligero y un propósito como piezas de entretenimiento. Viena fue la capital del divertimento, aunque el término también se utilizó ampliamente en Alemania del sur, Bohemia e Italia.
El divertimento para teclado se parecía a la sonata y fue cultivado principalmente por compositores austriacos como Wagenseil y Haydn. Los divertimentos de Haydn tienen tres movimientos: rápido-lento-rápido. Algunos divertimentos para teclado tienen acompañamientos para otros instrumentos, tal como algunas sonatas contemporáneas para teclado. También se hicieron divertimentos para conjuntos de alientos( a menudo pares de oboes, cornos y fagotes) o para cuerdas( trío, cuarteto, quinteto), algunas veces con la adición de instrumentos de aliento. Tanto Mozart como Haydn escribieron varios exclusivamente para alientos, mientras que el repertorio para alientos y cuerdas cuenta con piezas de todos los principales compositores vieneses de mediados y finales del siglo XVIII, incluidos los hermanos Haydn, Leopold y Wolfgang Mozart, así como Jommelli, Boccherini y algunos de los compositores de Mannheim.
El divertimento del siglo XVIII podía tener hasta nueve movimientos, aunque lo más común era que se usaran solamente alrededor de cinco( dos movimientos allegro en forma de sonata para abrir y cerrar, dos minuetos y un movimiento lento al centro). Haydn utilizó el esquema de cinco movimientos para sus piezas de cuerdas y alientos, como lo hizo Mozart para sus divertimentos de cuerdas; sus divertimentos para alientos tienen solamente cuatro movimientos. La distribución de los movimientos jugó un papel importante en el desarrollo del cuarteto de cuerdas clásico en cuatro movimientos, logrado por la omisión de uno de los minuetos( Eine kleine Nachtmusik de Mozart originalmente tenía un segundo minueto).
El género propiamente dicho murió a principios del siglo XIX( una excepción es el Divertimento para guitarra y piano, 1816, de Weber), pero el término se utilizó ocasionalmente en el siglo XX para obras de un carácter ligero y brillante como el Divertimento para cuerdas de Bartók, el de Rawsthorne para orquesta, el de Berkeley para orquesta de cámara y el Divertimento on Sellinger’ s Round de Tippett.
WT / NT divertissement( fr.,“ diversión”,“ entretenimiento”). 1. En la ópera, fragmento de la tragédie lyrique o de la opéraballet compuesto principalmente de canciones y danzas acompañadas de efectos escénicos espectaculares que a menudo guardan escasa relación con la trama principal. Rousseau, en su diccionario de música( 1768), define mordazmente el divertissement como“ ciertas colecciones de danzas y canciones que en París es una regla insertar en cada acto de una ópera, ballet o tragedia para romper la acción en algún momento interesante”. En algunas de las tragédies lyriques de Lully, el divertissement es puramente decorativo, pero en otras es parte integral de la acción( por ejemplo durante la escena de la boda campestre en el cuarto acto de Roland, cuando la celebración de los pastores revela al héroe el engaño de su amada). Los divertissements de Lully con frecuencia aparecen hacia el final de la ópera como un gran gesto conclusivo, pero en su obra maestra Armide, el