do fijo 476
por debajo del pentagrama con clave de sol. Un sistema común para indicar las notas de las diferentes octavas es mediante apóstrofos; de tal manera, do’ representa el do central( c’ en las nomenclaturas inglesa y alemana) y por lo tanto su altura en las diferentes octavas se escribe Do, do, do’, do’’, y así sucesivamente. En el sistema moderno de temperamento igual o afinación temperada, la frecuencia vibratoria del do central es de 260 Hz. AP do fijo. En el sistema de solfeo, la expresión significa que cualquier do que aparezca, sin importar la tonalidad o la altura, recibe el nombre do, por lo que la nota re es re y así sucesivamente. Por el contrario, en el sistema del do móvil, se le llama do a cualquier nota tónica o fundamental de una escala mayor, re a la segunda nota y así sucesivamente. Véase TÓNICA SOL-FA. doble acción. Véase ARPA, 2d. doble apoyadura. Véase APPOGGIATURA. doble articulación. Véase * LENGÜETEO. doble barra. Doble línea perpendicular colocada al final de una sección, un movimiento o una obra completa. La doble barra no tiene valor rítmico, a menos que coincida con la barra simple. Cuando la doble barra es precedida por dos puntos colocados uno arriba del otro, indica una repetición. Si la barra de repetición está en una casilla con la indicación“ prima volta” o simplemente“ 1” y le sigue otra barra o casilla con la indicación“ seconda volta” o“ 2”, debe hacerse la repetición y al final de la misma el ejecutante debe omitir la primera casilla y pasar a la segunda, que le conducirá hacia la siguiente sección musical. Tanto a las dos barras con puntillo como a las casillas a veces se les llama primera vez y segunda vez. doble bemol. El signo( º); escrito antes de una nota indica que ésta desciende un tono. Véase también ALTERACIÓN. doble concierto. Concierto para dos instrumentos solistas y orquesta u otro conjunto instrumental, por ejemplo el Concierto en re menor para dos violines y cuerdas de Bach o el Concierto en la menor para violín y violonchelo con orquesta de Brahms. doble contrapunto. Nombre alternativo para * contrapunto invertible. doble corchea( in.: semiquaver; sixteenth-note)( x). Nota con 1 / 16 del valor de la redonda; de ahí el nombre“ dieciseisavo” en el sistema español y“ sixteenth-note” en la terminología estadunidense. Véase también SEMI-
FUSA; NOTACIÓN, Fig. 6. doble coro. Coro dispuesto en dos cuerpos completos de las mismas dimensiones, generalmente con la intención de generar un efecto espacial. doble cuerda. En los instrumentos de cuerda, frotar dos cuerdas simultáneamente para producir intervalos o acordes. A pesar del uso de la palabra inglesa * stopping( pisar las cuerdas), una o las dos cuerdas pueden estar al aire. doble fuga. * Fuga en la que desde el principio se presentan y se desarrollan simultáneamente dos sujetos. doble mordente. * Mordente con dos repercusiones. doble pedal. Véase PEDAL. doble sostenido. El signo(); escrito antes de una nota indica que ésta sube un tono. Véase también ALTERACIÓN. doble trino. Trino ejecutado simultáneamente en dos notas separadas, generalmente a distancia interválica de tercera.
Dobro. Resonador de guitarra; véase GUITARRA, 4.
Dobrowolski, Andrzej( n Lwów [ hoy L’ viv, Ucrania ], 9 de septiembre de 1921; m Graz, 8 de agosto de 1990). Compositor y maestro polaco. Después de haber realizado piezas en estilo neoclásico, a finales de la década de 1950 adoptó tanto procedimientos seriales como de exploración de texturas sonoras. Fue pionero en la creación de obras en las que se combina la participación de ejecutantes en vivo con la electrónica( Música para cinta y oboe, 1965). La mayor parte de su obra es orquestal( Música para orquesta nos. 1-7, 1968-1987) y en ella los bloques sonoros contrastados dominan su pensamiento estructural.
ATH doctrina de las figuras. Véase FIGURAS, DOCTRINA DE LAS. doctrina de los afectos. Véase AFECTOS, DOCTRINA DE LOS.
Dodecachordon. Tratado sobre la teoría modal de Heinrich * Glarean, publicado en Basilea en 1547. Su importancia radica en la introducción y aplicación de Glarean de una nueva teoría de 12 modos, con la adición de cuatro modos al sistema de ocho ya existente: un jónico y un hipojónico con finales en do y un eolio y un hipoeolio con finales en la( véase MODO, 2b). La obra tuvo una enorme influencia en la teoría y en la composición del Renacimiento; también es importante como antología: contiene más de 120 composiciones de Josquin des Prez, Ockeghem, Isaac y otros. dodecafónico( del gr., literalmente“ doce-sonidos”). Término usado para describir la música * dodecafónica. Para la escala dodecafónica, véase ESCALA, 4. dodecuple [ duodecuple ]( in.). Palabra alternativa para * dodecafónico.
Dodge, Charles( Malcolm)( n Ames, IA, 5 de junio de 1942). Compositor estadunidense. Estudió con Otto Luening en la Columbia University( 1964-1970) y con Godfrey Winham en Princeton( 1966-1967) y ha dado