Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 466

471 discanto
miembros pudieran estar pagando por el placer de hacer música.
Lo peor que un director puede hacerle a un ensamble es mostrar falta de conocimiento de la partitura. Por ello, la preparación es de vital importancia y el viejo adagio de que“ el buen director debe tener la partitura en la cabeza y no la cabeza en la partitura” es muy pertinente. Los ojos del director son unos de sus más poderosos recursos. Leopold Stokowski dijo una vez que“ dirigir es hasta cierto punto sólo marcar el tiempo; se hace más a través de los ojos” y establecer contacto visual con los ejecutantes( algo que naturalmente requiere un conocimiento profundo de la partitura) es una excelente forma de asegurarse de que están siguiendo al director. Una cierta facilidad en el teclado es una buena ayuda para el aprendizaje de la música, y la partitura puede marcarse con símbolos para ayudar al director en los ensayos. Además de conocer las notas, ritmos, textos y orquestación de la partitura, el director debe decidir de antemano sobre cuestiones interpretativas como tempo, articulación, ornamentación, arcadas y dinámicas para no desperdiciar el valiosísimo tiempo de ensayo. El director, en un ambiente aficionado, a menudo debe actuar también como productor y organizar los ensayos tan eficientemente como sea posible, contratar recintos, alquilar música, conseguir solistas y aliviar los egos dolidos, incluso antes de que la música haya comenzado. El tacto y la persistencia son, por ende, facultades invaluables.
Berlioz creía que el director debía“ poseer dones casi indefinibles, sin los cuales no es posible establecer un eslabón invisible entre él y aquellos a quienes dirige”. Pero la dirección orquestal no tiene que ser el misterio impenetrable que en ocasiones se piensa que es. Siempre habrá grandes maestros, pero también habrá siempre la necesidad de aficionados trabajadores, competentes y, sobre todo, entusiastas, que posean la capacidad de comunicar su amor por la música a los demás. DA / SM 📖 E. GALKIN, A History of Orchestral Conducting in Theory and Practice( Nueva York, 1988). K. PHILLIPS, Basic Techniques of Conducting( Oxford, 1997). direct( al.: Wachte; fr.: guidon; it.: guida; lat.: custos). Signo() empleado ocasionalmente al final de una página o línea de música para dar una indicación de la altura de la siguiente nota. Ocurre con más frecuencia en la música antigua. director. El que dirige un ensamble y es responsable de todos los aspectos de la interpretación. Véase DIREC- CIÓN DE ORQUESTA. dirge( in.:“ lamento”,“ treno”; lat.: naenia; it.: nenia). Composición vocal o instrumental ejecutada en un funeral o servicio de aniversario luctuoso. Britten adaptó uno de los más conocidos dirges ingleses, el Lyke-Wake-Dirge del siglo XV, como la cuarta canción de su Serenade for Tenor, Horn, and Strings( 1943); el Lyke-Wake-Dirge también fue utilizado por Stravinski como estructura de su Cantata( 1952).
Dirigent, dirigieren( al.).“ Director”,“ dirigir”.
Dis( al.). En el sistema alemán, la nota re sostenido; Disis, la nota re doble sostenido( re). En la música antigua, Dis es también el equivalente enarmónico de mi bemol; la Sinfonía“ Heroica” de Beethoven de 1805( en mi bemol) todavía suele describirse como“ en Dis”. disc jockey. Véase DJ. discanto [ descant ]( del lat. medieval discantus,“ cantando aparte”; in.: discant, descant). Técnica de composición medieval en que se agrega una voz a la parte del canto llano, normalmente nota contra nota y en movimiento contrario. El término“ discantus” fue empleado por primera vez por los teóricos del siglo XII y sobreviven ejemplos a partir de principios de ese siglo en adelante. El vasto repertorio del siglo XII de adaptaciones musicales de cantos sacros latinos de Francia( usualmente llamados * conductus o versus), a pesar de no ser adaptaciones de canto llano, también pueden ser consideradas como ejemplos de discanto, al menos en cuanto al estilo armónico.
En el notable corpus de polifonía de la llamada Escuela de Notre Dame compuesto en los siglos XII y XIII en París, se empleó la técnica del discanto a dos partes del repertorio: en conductus( un teórico anónimo de la década de 1270 atribuyó algunos de éstos a Pérotin) y para colocar frases de canto llano( específicamente aquellas frases del canto llano original que tenían un melisma en una sílaba, más que secciones silábicas). Los cantos parisinos de esta época de hecho alternan pasajes de discanto( también conocidos como * clausulae) con pasajes donde el canto original aparece en largas notas tenidas debajo de una o varias voces superiores en movimiento progresivo( véase ORGANUM, 4). El teórico arriba mencionado llama a Pérotin“ optimus discantor”( el mejor cantor [ compositor ] de discanto), implicando que fue él el responsable de aquellas partes del canto llano que están en discanto.
Hacia la segunda mitad del siglo XIII, el discanto fue el principal estilo de polifonía en existencia y, por lo tanto, también el término más común para designar a la polifonía misma; el estilo de las notas largas tenidas