Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 464

469 dirección de orquesta
sitores los han expandido ocasionalmente, han utilizado fff, ffff, ppp, pppp; Chaikovski fue tan lejos que indicó el final de su Sexta sinfonía como pppppp. Véase también INTERPRETACIÓN MUSICAL.
Dioclesian( The Prophetess, or the History of Dioclesian). Semiópera en cinco actos de Purcell con libreto de Thomas Betterton basado en la obra de teatro de John Fletcher y Philip Massinger( Londres, 1690). dirección de orquesta. El arte de dirigir un conjunto de instrumentistas o cantantes( o ambos) para producir una interpretación unificada y equilibrada de una determinada obra musical. Hoy en día el director es considerado una de las figuras más importantes en la interpretación musical. En las portadas de las grabaciones modernas, el nombre del director a menudo está impreso tan grande o más que el del compositor; en general, el director es el que recibe un mayor pago por los conciertos y grabaciones. El director es el centro de atención en la mayoría de los conciertos orquestales y corales, y sin embargo hasta hace poco menos de 200 años la música era apenas dirigida, y usualmente por su compositor: el papel interpretativo del director estaba menos desarrollado que hoy, como lo muestra una breve revisión de la historia de este arte.
1. Historia antigua; 2. Adelantos en el siglo XIX; 3. El siglo XX; 4. Técnica.
1. Historia antigua Aunque es casi imposible rastrear el inicio de la práctica de marcar el tiempo para un ensamble, se sabe que el canto llano temprano( compuesto antes de que se hubiera desarrollado una notación musical precisa) era dirigido por un individuo que utilizaba las manos para indicar los contornos generales de la melodía( quironomía), una especie de mnemotecnia melódica a través de la cual también se sugería el ritmo. Para el siglo XV dirigir la polifonía indicando los tiempos fuertes con un gesto hacia abajo y los tiempos débiles con uno hacia arriba( precursores de los modernos gestos del director) se había vuelto una práctica común. La evidencia iconográfica sugiere que estos gestos se realizaban de distintas maneras; sólo con las manos, con el bastón que sostenía el cantor para indicar su jerarquía o con un rollo de papel.
Hacia principios del siglo XVII, el aumento de tamaño de los ensambles, particularmente de los coros, llevó a la necesidad de una dirección más firme. Praetorius, por ejemplo, sugirió que cuando un compositor indicaba * cori spezzati, un maestro debía dirigir el primer coro y los subdirectores debían dirigir uno o más de los otros coros. Los directores por lo general dirigían basándose en una parte de bajo continuo que tenía indicaciones de las entradas importantes. Subsecuentemente, fue el propio intérprete del continuo( maestro al cembalo) quien se convirtió en director, notablemente en el teatro de ópera; algunos de los últimos manuales de instrucción para la ejecución del continuo ofrecen algunas pistas para marcar el tiempo. El papel del director como intérprete probablemente se inició en este periodo, puesto que con frecuencia se incluía en el contrato de un compositor de ópera una cláusula que lo obligaba a estar disponible para enseñar a los cantantes sus partes y dirigir las tres primeras funciones.
Alrededor de 1700, el establecimiento de orquestas dominadas por las cuerdas, en contraste con los ensambles de épocas pasadas, condujo a un nuevo tipo de dirección. Aunque la desagradable costumbre francesa de golpear el piso con un gran bastón( el modo en que Lully dirigía los famosos * Vingt-Quatre Violons du Roi) continuó hasta el siglo XIX, en otros países – Italia en particular – el primer violinista adquirió cada vez más la responsabilidad de mantener un ensamble satisfactorio. Esta responsabilidad explica el título dado a este ejecutante en la orquesta moderna:“ líder” o“ concertino”( al.: Konzertmeister). El violinista dirigía típicamente al conjunto con el arco, aunque algunas descripciones contemporáneas indican que marcaba el tiempo haciendo oscilar su instrumento en el primer tiempo del compás. Sin embargo, el ejecutante del teclado seguía teniendo un papel importante: Haydn dirigió incluso sus sinfonías tardías desde el teclado y Clementi dirigió desde el teclado en Londres en 1828.
2. Adelantos del siglo XIX El siglo XIX atestiguó el surgimiento del director especializado, particularmente de música orquestal y ópera. La música se estaba volviendo demasiado compleja, y las orquestas demasiado grandes, para depender de las señales a menudo confusas de un violinista o ejecutante de teclado.
Entre los más tempranos directores especializados se encontraban compositores tan importantes como Spohr, Weber y Mendelssohn; fueron seguidos por Berlioz y Wagner, quienes a su vez tuvieron sus propios discípulos. Ni Berlioz ni Wagner fueron instrumentistas virtuosos y por ello ambos prestaron mayor atención a los problemas del relativamente nuevo arte de la dirección orquestal. Estos problemas fueron un resultado directo