Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 461

Dies irae 466
sidad de su lenguaje contrapuntístico y el incesante lenguaje cromático son excepcionalmente demandantes. Publicó un estudio sobre el escultor Jacob Epstein( 1920) y el volumen de ensayos Down Among the Dead Men( 1935).
JDI 📖 A. CHISHOLM, Bernard van Dieren: An Introduction( Londres, 1983).
Dies irae( lat.,“ Día de ira”). Secuencia de la * misa de réquiem anterior al Concilio Vaticano Segundo, atribuida a Thomas de Celano( mc. 1250). Múltiples esfuerzos realizados por compositores de los siglos XV al XVII dieron como resultado adaptaciones intensamente dramáticas con acompañamiento instrumental, como las de Mozart, Verdi y Ligeti. La melodía del canto llano ha sido utilizada en música instrumental por su inherente simbolismo, por ejemplo en la Symphonie fantastique de Berlioz y en la Danse macabre de Saint-Saëns( véase
DANZA DE LA MUERTE).
-/ ALI
Dies natalis( Cumpleaños). Cantata, op. 8( 1926-1939) de Finzi para soprano o tenor y cuerdas; consta de cinco movimientos, el primero es instrumental, el segundo es una adaptación de un fragmento en prosa de Centuries of Meditation de Thomas Traherne( 1638-1674) y el tercero y último, son adaptaciones de poemas también de Traherne. dièse( fr.). 1. Signo de sostenido( véase SOSTENIDO, 1).
2. En el siglo XVII se empleaba como“ mayor”, es decir, mi dièse, mi mayor. diesis( it.). Signo de sostenido( véase SOTENIDO, 1).
Dieupart, Charles( m Londres, c. 1740). Compositor, violinista y tecladista francés. Se estableció en Inglaterra hacia 1700. Escribió y arregló música para varias obras de teatro y espectáculos y, junto con otros músicos, realizó series de conciertos. Sus Six suittes de clavecin( Ámsterdam, 1701) pudieron haber sido el modelo para las suites inglesas de Bach.
DA diferencia. 1. Tipo de ornamentación en que la melodía se divide en figuraciones rápidas.
2. Nombre dado a las variaciones en el siglo XVI. Algunas de las diferencias más antiguas que se conocen están en Los seys libros del Delphín( Valladolid, 1538) para vihuela de Luis de Narváez; otros ejemplos famosos son los de Antonio de Cabezón para teclado. Las diferencias generalmente son más largas y más elaboradas que las * glosas.
Different Trains. Obra( 1988) de Reich para cuarteto de cuerdas y cinta; el material de la cinta consiste en fragmentos de entrevistas que ligan los recuerdos de viajes en ferrocarril durante la infancia del compositor con los trenes que transportaban a las víctimas del Holocausto hacia su muerte en los campos de concentración. digitación. Notación numérica que aconseja los dedos que pueden usarse en una ejecución. Aparece principalmente en la música para teclado y para instrumentos de cuerda, cuyas técnicas de ejecución admiten alternativas diferentes, generalmente determinadas por el contexto de la composición y las licencias interpretativas. En muchos otros instrumentos, la digitación se refiere a la forma de producción de la nota requerida y, por lo mismo, rara vez se indica por escrito. Véase también TECLADO, DIGITACIÓN PARA.
DMI digitación cruzada( in.: cross-fingering). Técnica que permite a los instrumentos de aliento sin llaves tocar ciertas notas cromáticas, ya que una nota puede volverse bemol al cubrirse el orificio que se encuentra dos por debajo del que corresponde a la nota natural. Desde aproximadamente 1760, se añadieron llaves para mejorar la calidad de los semitonos cromáticos. Hoy se usan digitaciones cruzadas para corregir los problemas de afinación que se presentan de manera natural en los registros agudos.
SM diluendo( it.)“ Diluyéndose”, es decir, desvaneciéndose.
Dillon, James( n Glasgow, 29 de octubre de 1950). Compositor escocés. Su temprana relación con la música se dio a través de su participación en bandas escocesas de gaitas y en grupos de rock y, aunque después estudió música en Londres, no recibió un entrenamiento formal como compositor. Desde el principio simpatizó con la vanguardia europea de la posguerra y con compositores británicos como Michael Finnissy y Brian Ferneyhough, quienes fueron construyendo radicales y desafiantes edificios musicales basados en la vanguardia. En piezas relativamente tempranas como Ti-re-Ti-ke-Dha para percusionista solo( 1979) y Spleen para piano solo( 1980) despliega una ruda vitalidad tomada de Varèse y Xenakis, mientras que en Überschreiten para 16 ejecutantes( 1986) y helle Nacht para orquesta( 1986-1987) amplía en una escala mayor su tejido característicamente elaborado y de textura extenuante. Sin embargo, es capaz de combinar de manera complementaria una percusividad agresiva con un mayor soporte de escritura lineal y sonoridades suaves, como en La Femme invisible para 12 ejecutantes( del ciclo Nine Rivers, 1989) y Vernal Showers para violín solo y conjunto instrumental( 1922). Aunque puede usar instrumentos tradicionales y voces de maneras sorprendentemente novedosas( con o sin manipulación electroacústica), no rechaza todo el contacto con el tipo de herencia del género,