Dibdin, Charles 458
Ha habido muchos intentos para argumentar que el diatonismo moderno está fundamentado en un hecho acústico, propuesta atractiva en el sentido de que la escala y la triada mayores suenan con los 11 armónicos más bajos( véase SERIE ARMÓNICA), aunque no hay una explicación igualmente conveniente para los componentes de la escala menor. De cualquier forma, la solidez de esta afinidad entre arte y naturaleza es innegable. Está representada en la acústica de los instrumentos, donde las cuerdas abiertas y las notas naturales en los alientos y los metales articulan puntos diatónicos de referencia. El teórico Josef Hauer( 1883-1959) fue tan lejos que sostuvo que los instrumentos de la orquesta son fundamentalmente diatónicos, lo contrario del teclado, genuinamente cromático:“ cualitativa y cuantitativamente, cada nota de un instrumento de la orquesta se acerca y se aleja de aquellas de la resonancia‘ libre’ de la cuerda o de la columna de aire, algo que el ejecutante es totalmente incapaz de controlar”( Vom Wesen des Musikalischen, 1920).
Véase también PANDIATONISMO.
JD
Dibdin, Charles( n Southampton, baut. 15 de marzo de 1745; m Londres, 25 de julio de 1814). Compositor y dramaturgo inglés. Como compositor fue en gran medida autodidacta y sin duda aprendió mucho de sus primeras experiencias en el coro de Covent Garden. Interpretó algunos papeles solistas operísticos, pero la mayor parte de su vida la dedicó a componer y a supervisar la música para varios teatros londinenses( incluidos Covent Garden y el Drury Lane). A lo largo de una emprendedora y colorida vida profesional tuvo disputas con casi todo empresario, representante de actor, cantante, libretista y compositor de la ciudad; también fue enormemente prolífico: compuso unas 60 obras para la escena( incluidas óperas, pantomimas y diálogos, muchas con libretos propios) y escribió varios libros musicales de texto, novelas y otras obras en prosa. Las canciones de Dibdin fueron inmensamente populares y a menudo las cantaba él mismo; algunas denotan carácter y son imaginativas, aunque son desiguales en calidad. Dos de sus hijos ilegítimos, Charles Isaac Mungo( 1768-1833) y Thomas John( 1771-1841), también hicieron vidas profesionales en el teatro. JN / PL diccionarios de música. El propósito de los diccionarios y enciclopedias de música, como el de los de otras disciplinas, es recopilar, organizar y explicar el conocimiento existente respecto a su materia. Pueden estar dirigidos ya sea al especialista o al aficionado y su estudio como género puede revelar mucho acerca de los cambios en el gusto, el pensamiento y la competencia musical de sus lectores, así como del desarrollo de la disciplina misma de la música.
La música es bien conocida por su terminología multilingüística y por su empleo de gran número de términos técnicos especializados: la necesidad de definir esta terminología explica por qué los primeros diccionarios de música, incluido el primer ejemplar impreso de 1495, Terminorum musicae diffinitorium de Johannes Tinctoris, estuvieron dedicados a esta área de la materia. A principios del siglo XVIII surgió una demanda de información sobre aquellos que creaban música, lo que tuvo como resultado los primeros diccionarios biográficos de músicos. Todas estas primeras publicaciones biográficas, incluidas Musicalisches Lexicon( 1732) de J. G. Walther, Grundlage einer Ehrenpforte( 1740) de Johann Mattheson y Historisch-biographisches Lexicon der Tonkünstler( 1790-1792) de E. L. Gerber, tuvieron origen alemán. No obstante, tanto Charles Burney como John Hawkins incluyeron abundante información biográfica en inglés en sus historias de música a partir de mediados de la década de 1770 y la escritura biográfica comenzó a florecer en toda Europa. El siglo XVIII también presenció la publicación de muchos libros de“ instrucción” instrumental, en los que se daba una introducción a los alumnos en los principios de ejecución de sus instrumentos y algunas piezas sencillas sobre las cuales practicar; a menudo se acompañaban de un apéndice exponiendo, por orden alfabético y con explicaciones, términos referentes a la interpretación que pudieran encontrar durante sus estudios musicales. Tales publicaciones fueron precursoras de los bastante más sofisticados compendios musicales dirigidos al mercado de los aficionados que aparecieron a partir del siglo XIX, especialmente aquellos de compañías como Novello, cuyas publicaciones musicales dependían en gran medida de ese mercado.
El siglo XIX fue testigo de un rápido incremento en la publicación de diccionarios de música de todo tipo – general, biográfico, terminológico, nacional – los más importantes de los cuales fueron la monumental Biographie universelle des musiciens( 1835-1844) de F.-J. Fétis, Musician’ s Lexicon( 1845; la primera enciclopedia estadunidense de música) de John Moore y la primera edición del Dictionary of Music and Musicians( 1879- 1890) de George Grove; Musik-Lexikon( 1882) de Hugo Riemann y Biographical Dictionary of Musicians y Biographisch-bibliographisches Quellen-Lexikon( ambas de 1900) de Theodor Baker y Robert Eitner respectiva-