Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 452

457 diatónico
Roussel, estableció un lúcido estilo neoclásico, caracterizado por un ágil manejo del contrapunto, dedicándose especialmente a las sinfonías( escribió 11), conciertos, cuartetos, partituras de ballet y canciones. Después de un periodo en Italia( 1951-1965), regresó a Nueva York, donde dirigió el departamento de composición en la Manhattan School, 1965-1967.
PG diapasón( del gr.,“ a través de todo”). 1. La octava completa.
2. El rango completo de un instrumento.
3. Registro principal o unísono del órgano a 8’( como por ejemplo los diapasones tapados y abiertos), llamado así porque antes abarcaba todo el rango, en tanto que otros registros no lo hacían.
4. Afinación diatónica de las cuerdas bajas del laúd, la tiorba o el archilaúd, etcétera.
5.( fr.).“ Altura”: la * altura de concierto( diapason normal) de la nota la’ se fijó en 435 Hz por la Académie Française en 1858; diapason à bouche,“ corista( de lengüeta)”; diapason à branches o simplemente diapason,“ diapasón( de horquilla)”.
6.( in.: fingerboard; fr.: touche; al.: Griffbrett; it.: tastiera, tasto). Tira de madera que cubre el mástil en los instrumentos de cuerda y ofrece una superficie para pisar las cuerdas con los dedos; debido a la fricción de las cuerdas, el diapasón se fabrica con madera dura, como ébano o palo de rosa. La mayoría de los instrumentos de cuerda pulsada y algunos de arco cuentan con * trastes fijos incrustados en el diapasón o atados alrededor de éste; algunos cuentan también con puntos incrustados para indicar las posiciones más comunes o como simple referencia visual. Sobre el diapasón puede colocarse un artefacto denominado * capo tasto que hace las veces de * cejilla y sirve para transportar la música o facilitar su ejecución en las regiones agudas del instrumento.
JMO diapasón de horquilla( in.: tuning-fork; pitch-fork). Instrumento con forma de horquilla o tenedor de dos dientes hecho de acero templado. Inventado c. 1711 por John Shore, trompetista de Haydn, para producir un tono de referencia para la afinación de los instrumentos. Por el acero templado, el diapasón de horquilla es poco susceptible al cambio de su tono con los cambios de temperatura y el paso del tiempo. Se afinan de acuerdo con los parámetros universales de“ altura internacional” aceptados musicalmente y establecidos científicamente. Para producir el sonido, se sujeta el diapasón por la base y se golpean los dientes contra una superficie blanda, lo que los hace vibrar. Para amplificar su resonancia, después del golpe se apoya la base sobre una superficie de madera, que hace las veces de caja de resonancia. Se han fabricado instrumentos musicales que consisten en una serie de diapasones de horquilla con afinaciones diferentes que se frotan con un arco, se golpean con martillos o se ponen a vibrar mediante un sistema de electroimanes.
Los diapasones de horquilla antiguos proporcionan información relevante sobre las alturas usadas en diferentes lugares y momentos históricos, como el diapasón parisino de Pascal Taskin( la’ = 409 Hz) o el que usó Handel en Londres( la’ = 422.5).
JMO diapente( gr.). Nombre en la antigua Grecia y en el medioevo para el intervalo de quinta.
Diario de un desaparecido( Zápisník zmizelého). Ciclo de canciones( 1917-1920) de Janáček para tenor, contralto( o mezzosoprano), tres voces femeninas y piano, sobre 21 poemas de O. Kalda. diatónico( del gr. dia tonikos,“ en intervalos de un tono”). En el sistema tonal mayor-menor, un carácter diatónico que puede ser una sola nota, un intervalo, un acorde o todo un pasaje musical es aquel que usa exclusivamente notas que pertenecen a una tonalidad. En la práctica, se puede hablar del uso de una escala en particular, con la previsión de que las notas alternativas de superdominante y sensible pertenecientes a las escalas armónica y melódica menores permitan el uso de nueve notas diatónicas, en comparación con las siete disponibles de la escala mayor. Existen pocas piezas en la música tonal que no tengan una elaboración tal que sugiera la presencia de diferentes tonalidades en el transcurso de la música: así, una pieza en do mayor que parece modular hacia su dominante, sol mayor, y regresa a la tónica, puede ser denominada diatónica si sólo emplea notas de las ocho pertenecientes a las dos tonalidades: do, re, mi, fa, fa #, sol, la y si.
La concepción más antigua de diatonismo la encontramos en la teoría de la música griega de alrededor del siglo V a. C., que reconocía la construcción de las escalas a partir de * tetracordos de tres tipos, de los cuales el tipo diatónico tenía el patrón interválico descendente tono-tono-semitono. El diatonismo medieval, que no incluye el principio de equivalencia de octava, fue codificado por Guido d’ Arezzo a principios del siglo XI: reconoce las notas desde el sol hasta el mi’’, distribuidas en siete hexacordos superpuestos( véase SOLMIZACIÓN). La expansión del * temperamento igual en los siglos XVII y XVIII confirmaron el sistema transposicional diatónico moderno.