47 agréments
TEMPERAMENTO). La sucesión de 12 quintas puras excede la distancia que media entre siete octavas por una pequeña fracción denominada“ coma pitagórica”, por lo que la quinta del lobo, ligeramente menor que una quinta pura por una coma pitagórica, se requiere para compensar dicha diferencia. En los instrumentos antiguos, la quinta pitagórica generalmente se situaba entre sol # y mib, aunque también podía ubicarse en otras partes. En el siglo XV era común encontrarla entre las notas si y fa #.
LC 📖 F. R. LEVIN, The Harmonics of Nichomachus and the Pythagorean Tradition( Filadelfia, 1975). E. C. PEPE,“ Pythagorean tuning and its implications for the music
of the Middle Ages”, The Courant, 1 / 2( 1983), pp. 3-16. afinación sostenida. Véase SHARP PITCH.
África. Véase SUDÁFRICA.
Africaine, L’( La africana). Ópera en cinco actos de Meyerbeer con libreto de Eugène Scribe( París, 1865); fue comenzada en 1837 pero Meyerbeer fue constantemente interrumpido por cambios en el libreto y murió un año antes de su representación. Se hicieron modificaciones subsiguientes tanto al libreto como a la música, en particular por François-Joseph Fétis, quien recortó la obra para reducir sus seis horas de duración.
African Sanctus. Obra de David Fanshawe para dos sopranos, piano, órgano, coro, percusión, guitarras eléctricas principal y rítmica, y grabaciones en cinta hechas en África( Londres, 1972; revisada en Toronto, 1978).
Afro-Cuban jazz( jazz afrocubano). Estilo moderno del jazz que combina el * bebop con elementos musicales latinoamericanos característicos de origen cubano. El trompetista Dizzy Gillespie fue una de las principales figuras importantes del jazz en explotar el estilo, produciendo diversas grabaciones clásicas de la década de 1940( como Afro-Cuban Suite, 1948); por su parte, Stan Kenton popularizó el estilo en el ámbito de la big band con grabaciones como Peanut Vendor y Machito( 1947). Tadd Dameron, Charlie Parker y Bud Powell fueron otros adeptos al estilo.
PGA
Agende( al., del lat. agenda,“ a realizarse”).“ Liturgia”,“ rito”. Rito del servicio de la iglesia protestante alemana. agevole( it.,“ confortable”). Con ligereza y libertad. agiatamente( it.,“ confortable”). Libremente; no confundir con agitatamente( véase AGITATO). agile, agilement( fr.).“ Ágil”,“ con agilidad”. Agincourt Song. Canción inglesa que conmemora la victoria del país en Agincourt en 1415, tiempo en el que probablemente fue escrita. Es para dos voces y coro a tres partes. La melodía se ha incluido en algunos libros modernos de himnos y Walton la usó en su música cinematográfica para Henry V( 1944). agitato( it.).“ Agitado”,“ nervioso”; agitatamente,“ de manera agitada”.
Agnus Dei( lat.,“ Cordero de Dios”). Parte del oficio ordinario de la * misa que se entona durante el reparto del pan. Suprimida de la sagrada comunión anglicana desde 1552, se reimplantó oficialmente en los años sesenta del siglo XX( véase COMMON PRAYER, BOOK OF). agógico( del gr. agõ˜ge,“ principal”). 1. Término introducido por Hugo Riemann( Musikalische Dynamik und Agogik, Leipzig, 1884) para describir la acentuación requerida por la naturaleza de una frase musical particular y no por el pulso métrico regular de la música( acentuación métrica). Por ejemplo, cualquiera de las siguientes notas de un pasaje pueden destacarse mediante un ligero alargamiento expresivo a manera de * acento: la primera nota, la más aguda o la cadencia final de una frase; una nota significativamente más alta o baja que las anteriores y alcanzada por salto; una disonancia penetrante a punto de resolver en consonancia.
2. En un sentido más amplio,“ agógico” se refiere a los aspectos expresivos de la interpretación logrados por una modificación rítmica, como por ejemplo rallentando, accelerando, rubato o calderón.
Agon. Ballet de Stravinski con coreografía de George Balanchine( Nueva York, 1957). agregado. Término usado en el análisis de la música atonal, por lo general bajo la forma de“ agregado de 12 notas”, para denotar un breve pasaje donde cada nota de la escala cromática aparece una sola vez.
Agrell, Johan Joachim( n Loth, Ostergotland, 1 de febrero de 1701; m Nuremberg, 19 de enero de 1765). Compositor, violinista y clavecinista sueco. Hijo de un sacerdote, estudió en la Universidad de Uppsala, donde formó parte de la orquesta universitaria. Trabajó en Kassel( 1734-1746) para después ocupar el puesto de Kapellmeister en Nuremberg, donde sus responsabilidades incluían la dirección de música en muchas de las iglesias de la ciudad, así como la composición de obras vocales( hoy perdidas) para ocasiones especiales. Su música instrumental muestra una tendencia hacia el estilo galant y en su época adquirió fama como compositor de sinfonías, género de reciente aparición. Escribió también algunos conciertos para clavecín.
LC agréments( fr.). Término genérico para los“ pequeños adornos” de la música francesa de los siglos XVII y XVIII. Véase ORNAMENTOS Y ORNAMENTACIÓN, 3b.