Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 42

affabile 46
rentes sobre el impulso creador y la respuesta emocional espontánea, no tenía cabida para una teoría tan formal y racionalista. Es interesante notar que esta teoría ha sido parcialmente revivida por el reciente interés en el proceso narrativo de la música.
Véase también FIGURAS, DOCTRINA DE LAS. JN / BB affabile( it.).“ Afable”, es decir, de manera gentil y complaciente. affannato, affannoso( it.).“ Entrecortado”,“ agitado”.
Affekt( al.).“ Fervor”; affektvoll,“ lleno de fervor”; mit Affekt,“ con calidez”,“ con pasión”. En Alemania, durante la época barroca, el término se usaba para describir el carácter expresivo de una pieza. Véase también AFECTOS,
DOCTRINA DE LOS.
Affektenlehre( al.). Véase AFECTOS, DOCTRINA DE LOS. affetto, affetti( it.,“ afecto”,“ afecciones”). 1. Término que aparece en el título de diversas publicaciones de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, probablemente para enfatizar el caracter“ afectivo”,“ emocional”, de la música. Véase AFECTOS, DOCTRINA DE LOS.
2. En las sonatas para violín antiguas, tipo de adorno(* tremolo o * arpeggio). affettuoso, affettuosa( it.).“ Con afecto”,“ delicado”; con affetto( it.), affectueusement( fr.),“ con afecto”, es decir, con calidez. El término fue usado a comienzos del siglo XVII por Caccini, Monteverdi y Frescobaldi, entre otros, y fue muy usado en el siglo XVIII por Couperin y Leclair para movimientos lentos; como indicación independiente de tempo, se ubica entre adagio y andante. affrettando( it.).“ Apresuradamente”. afinación. Por afinación se entiende el procedimiento de regular la altura de un instrumento musical. En los instrumentos de cuerda, la tensión de las cuerdas se ajusta girando las clavijas hasta que alcancen el tono deseado. En los instrumentos de teclado, se afina primero la nota do’ tomando como referencia el tono de un diapasón de horquilla o cualquier otro aparato similar; la nota siguiente es sol, que se afina respecto a do’ prestando atención al batimiento que se genera entre los dos sonidos simultáneos: a menor frecuencia de los batimientos, más cercana será la afinación correcta. Las notas siguientes son re’, la y así sucesivamente en una secuencia alternada de cuartas y quintas justas hasta completar la octava central( en casos determinados, se procede mediante intervalos de tercera y de sexta mayor). Después se procede a la afinación de las otras octavas y, por último, de las otras cuerdas o tubos que no formen una octava completa. Por los ajustes de * temperamento requeridos, existirán siempre batimientos ligeros entre algunas notas.
Los instrumentos de viento se afinan ajustando la longitud del tubo mediante, por ejemplo, el tubo de afinación de algunos instrumentos de metal, la abrazadera de la lengüeta de un oboe y la parte de la embocadura de una flauta, entre otros. En los vientos de madera, la afinación de las notas individuales está determinada por la posición y el diámetro de cada perforación. Tanto en vientos de madera como de metal, la afinación puede controlarse también mediante técnicas de digitación y de embocadura: la presión de aire, el ángulo de incidencia de la insuflación de aire en las flautas, presión de los labios contra la lengüeta de un clarinete o la tensión y la forma de los labios en la boquilla circular de un viento de metal. En el corno, la afinación se controla también introduciendo una mano en la campana. Los instrumentos de percusión con parche se afinan tensando el parche mediante mecanismos diferentes.
JMO 📖 W. A. SETHARES, Tuning, Timbre, Spectrum, Scale( Londres, 1998). afinación de solista( in.: solo pitch). * Afinación ligeramente más alta que lo normal usada ocasionalmente por los solistas porque ofrece un sonido más brillante. afinación discontinua( in.: re-entrant tuning). Afinación que no sigue una secuencia de alturas sucesivas. Entre los instrumentos que suelen afinarse de esta manera están, entre otros, el * banjo de cinco cuerdas, el * sistro, la * tiorba y el * ukulele. afinación pitagórica. Sistema de afinación en que los intervalos de cuarta y quinta no son temperados. Se nombró en homenaje al célebre filósofo griego Pitágoras, cuyos cálculos sobre los intervalos basados en razones proporcionales de segmentos de cuerda( octava = 2:1, quinta = 3:2, etc.; véase MONOCORDIO) conformaron los fundamentos de gran parte de la teoría musical medieval y renacentista. Un rasgo distintivo de la afinación pitagórica es que, en comparación con otros sistemas de afinación, los intervalos de segunda y tercera mayor son más grandes, mientras que los de segunda y tercera menor son más pequeños. La cualidad expresiva de las segundas en particular ha llevado a pensar que este sistema de afinación es particularmente bueno para la polifonía medieval tardía.
Fuentes como el Codex Robertsbridge( British Library Add. 28550) indican que para mediados del siglo XIV ya se usaban los teclados de cromatismo completo; parece probable que dichos instrumentos se hayan afinado dentro de un ciclo de 11 quintas puras y una“ quinta del lobo”, conforme lo establece el sistema pitagórico( véase