Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 392

397 crítica musical
mayormente en la música electrónica, instrumental y orquestal, y sus obras en esta última categoría incluyen O!( 1982) para el centenario del Ejército de salvación y conciertos para violonchelo( 1984) y acordeón( Dragspil, 1994-1995); también ha escrito obras vocales de gran escala, entre ellas A Modern Ecstasy( Un éxtasis moderno) para mezzosoprano, barítono y orquesta( 1986). PG criaturas de Prometeo, Las. Véase GESCHÖPFE DES
PROMETHEUS, DIE. criolla, música. Véase ZYDECO. criptografía. La codificación de palabras y símbolos en la música se remonta al Renacimiento; el uso del compás ternario, formas tripartitas y texturas a tres voces simbolizaba comúnmente la perfección o, en particular, la Trinidad, y las obras de Obrecht ahondan mucho más en la representación de números sagrados. Se han descubierto procedimientos similares en la música de J. S. Bach, quien también compuso algunas piezas con el motivo * B-A-C-H( sib-la-do-si), una idea musical retomada por compositores posteriores en homenaje a Bach, entre éstos Liszt, Schoenberg y Webern. Schumann utilizó el mismo principio al escribir en su música los nombres de Meta Abegg( A-Bb-E-G-G, es decir, la-sibmi-sol-sol) o Clara( C-A-A, do-la-la) Wieck. Berg usó las letras de las notas y los criptogramas numéricos en casi toda su música; por ejemplo, su Suite lírica entrelaza sus iniciales( A-Bb, la-sib) con las de su amante Hanna Fuchs-Robettin( B-F, si-fa) y utiliza números que él asociaba con ambos, 23 y 10, en sus divisiones formales. Shostakovich utilizó su propio monograma musical( en transliteración alemana), D-Sch( re-mib-do-si).
La nomenclatura alemana de las notas permite codificar nueve letras, como se muestra en los ejemplos citados. A éstas pueden añadirse las letras de los nombres franceses de las notas L( la: A), M( mi: E) y R( re: D), como en la codificación que hace Boulez del nombre de Paul Sacher( Eb-A-C-B-E-D [ mib-la-do-si-mi-re ]). Alternativamente, las equivalencias tradicionales de notas y letras pueden reciclarse a lo largo del alfabeto, de manera que H = A( la), I = B( si), J = C( do), etc.( en el sistema inglés-estadunidense), o I = A( la), J = B( si), K = C( do), etc.( en el sistema alemán). Varios compositores franceses usaron estos códigos en homenajes a Haydn, Fauré y Roussel.
El tributo de Honegger a Roussel, sin embargo, está basado en un alfabeto de 26 notas definidas, y Messiaen utilizó una técnica bastante similar – aunque con las duraciones también fijas – para inscribir líneas de santo
Tomás de Aquino en sus Méditations sur le mystère de la Sainte Trinité y otras obras. La música de Messiaen está repleta también de ideas formales, rítmicas y texturales basadas en los números sagrados tres, siete, nueve y 12.
PG
Cristo, Pedro de( n Coimbra, c. 1550; m Coimbra, 16 de diciembre de 1618). Compositor portugués. En 1571 hizo sus votos en el monasterio de Santa Cruz en Coimbra, donde más tarde se convirtió en mestre de capela. Por temporadas asumió el mismo puesto en el monasterio de S. Vicente de Fora en Lisboa. Tocaba el arpa, la flauta y la dulcema, así como instrumentos de teclado. Sus numerosas obras – muchas se conservan en copias autógrafas – son principalmente para cuatro o cinco voces en un estilo conciso, con frecuente uso de la secuencia y cierta declamación de textos rítmicamente animada. OR
Cristofori, Bartolomeo( n Padua, 4 de mayo de 1655; m Florencia, 27 de enero de 1732). Fabricante italiano de instrumentos de teclado. Sirvió en la corte de los Medici en Florencia a partir de 1690. Realizó experimentos en la construcción de clavecines y en 1700 creó un instrumento en el que las cuerdas se percutían con martinetes y no eran punteadas: un antecedente del piano( véase PIANOFORTE). Refinó este método y produjo varios pianos de los cuales sobreviven tres que datan de la década de 1720.
AL 📖 H. HENKEL,“ Bartolomeo Cristofori as harpsichord maker”, The Historical Harpsichord, 3, ed. H. SCHOTT
( Stuyvesant, NY, 1992), pp. 1-58. crítica musical. A grandes rasgos, la crítica musical es la actividad intelectual de formular juicios sobre el valor y el grado de excelencia de obras musicales individuales o de grupos o géneros de obras. Como la música existe no solamente en su interpretación sino también en forma escrita( o publicada), la crítica musical cubre varios campos de actividad relacionados entre sí: la evaluación de los logros de compositores individuales, el comentario y el análisis crítico de obras en partitura, la apreciación de obras recién creadas y reseñas de interpretaciones públicas y de grabaciones en forma electrónica. Aunque muchos aceptan tácitamente la existencia de varios o de todos estos campos, la noción de que“ crítica musical” significa sólo una de las actividades enumeradas arriba –“ reseñas de conciertos publicadas en la prensa diaria”– se ha vuelto una convención popular y a menudo se vincula a un“ crítico de música” con una especie de periodista.
Las razones para estrechar injustamente de esta manera al campo se encuentran en la naturaleza de la