Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 37

41 adornos y ornamentación
de estados de ánimo abarca desde el relajado tributo a la música pop hasta un intenso y tierno romanticismo.
AW
Adeste fideles( O come, all ye faithful). Himno en prosa para el día de Navidad, en la actualidad atribuido a John Francis Wade( 1711-1786), maestro de latín y copista musical de Douai. El texto apareció por vez primera en Evening Offices of the Church( edición de 1760) y Samuel Webbe realizó la primera impresión de la melodía en An Essay on the Church in Plain Chant( 1782).
Adieux, Les. Título en francés( el nombre completo es Les Adieux, l’ absence et le retour) dado por el editor a la Sonata para piano no. 26 en mi bemol op. 81a de Beethoven( 1809-1810), titulada por el autor Das Leberwohl( Abwesenheit und Wiedersehn); fue dedicada a su patrono el archiduque Rudolph a raíz de su ausencia de Viena durante nueve meses. adioses, Los. Véase ADIEUX, LES.“ adioses”, Sinfonía de los( Abschiedsymphonie). Sobrenombre de la Sinfonía no. 45 en fa # menor de Haydn( 1772); en el finale adicional( Adagio), la orquesta se reduce paulatinamente hasta quedar a sólo dos violines. Haydn la compuso para persuadir al príncipe Nicolaus, su patrono, de no prolongar la permanencia de los músicos de la corte en la residencia de verano en Eszterháza y de que se les permitiera volver con sus familias a Eisenstadt. En el estreno de la obra, los músicos abandonaban el foro al terminar sus partes hasta dejar solamante a Haydn y al violinista Luigi Tomasini.
Adler, Guido( n Eibenschütz [ Ivancice ], 1 de noviembre de 1855; m Viena, 15 de febrero de 1941). Musicólogo austriaco. Estudió en el Conservatorio de Viena con Bruckner y se convirtió en un wagneriano ferviente, ofreciendo conferencias sobre el Anillo en Bayreuth en 1875-1876. Después abrazó la historia de la música, de la cual ha sido uno de los más distinguidos escritores. Profesor en Praga( 1885) y después en Viena( donde fue sucesor de Hanslick en 1898), enseñó a prácticamente toda la siguiente generación de musicólogos alemanes, entre los que destacan Egon Wellesz, Knud Jeppesen y Hans Gál.
DA Adler, Samuel( n Mannheim, 4 de marzo de 1928). Compositor y maestro estadunidense de origen alemán. Llegó a Estados Unidos en 1939 y estudió en Harvard con Walter Piston, Randall Thompson y Hindemith. Después de cumplir con su servicio militar como director de la Seventh Army Symphony, fue profesor de la North Texas State University y a partir de 1966 de la Eastman School, donde en 1973 fue nombrado director del departamento de composición. Importante maestro y prolífico compositor en un estilo modernista moderado es autor de óperas, sinfonías, música para sinagoga y muchos otros géneros musicales.
PG adoración. Tipo de canción folclórica religiosa característica de América Latina, sinónimo de aguinaldo y * villancico.
Adorno, Theodor W( iesengrund)( n Frankfurt, 11 de septiembre de 1903; m Visp, Suiza, 6 de agosto de 1969). Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán. Estudió filosofía, trabajó como crítico musical y tomó clases de composición con Berg. En 1934 se vio obligado a emigrar, primero a Oxford y después a Nueva York en 1938; pasó algún tiempo en Los Ángeles para después volver a Frankfurt, donde se convirtió en un prominente miembro de la“ Escuela de Frankfurt”. Dirigente y pensador social de izquierda cuya ideología estuvo profundamente influenciada por el ascenso del fascismo, el fracaso del marxismo y el existencialismo. De tal manera, fue un acérrimo defensor de la música de vanguardia, la cual insistía en que debía ser de“ difícil” audición y quedar al margen de la“ industria cultural”( su propio término) creada para la represión social. Sus abundantes escritos incluyen polémicas contra la música popular y el diletantismo musical. Véase también SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA. AL 📖 L. ZUIDERVAART, Adorno’ s Aesthetic Theory: The Redemption of Illusion( Cambridge, MA, 1991). M. PAD-
DISON, Adorno’ s Aesthetics of Music( Cambridge, 1993); Adorno, Modernism and Mass Culture: Essays on Critical Theory and Music( Londres, 1996). adornos y ornamentación. Embellecimiento de una línea melódica y, menos frecuentemente, de una línea armónica. 1. Introducción; 2. Hasta 1600; 3. El periodo barroco;
4. A partir de 1760.
1. Introducción El arte de la ornamentación es una práctica común en muchos géneros, desde la música tradicional, popular y el jazz – géneros que por lo general no están escritos en notación o que consisten en simples guiones que ofrecen amplio margen para la improvisación –, hasta la música de arte occidental, cuya elaborada notación musical, en que la inventiva del ejecutante jugó un papel crucial en otras épocas, ha sido muy relegada por razones diversas. Puede decirse que el arte de la ornamentación alcanzó su punto culminante entre los siglos XVI y XIX, formando parte esencial de la técnica del ejecu-