Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 279

canto bizantino 284
relaciona de modo indirecto con el repertorio milanés del mismo nombre. Durante el siglo XI, la liturgia de Benevento fue suprimida y reemplazada por su contraparte romana. Entre los escasos cantos que han llegado hasta nosotros están los Propios para Semana Santa, entre los que resalta particularmente Otin to stauron / O quando in Cruce, himno para el Viernes Santo tomado del rito bizantino, así como otras puestas en música bilingües grecolatinas.
ALI canto bizantino. Canto llano del rito bizantino. Se originó en la Constantinopla antigua tardía y en Palestina y ha continuado desarrollándose hasta la actualidad. El canto medieval bizantino sustenta al canto ruso y serbio, mientras que la tradición del canto bizantino se sigue usando en las iglesias orientales ortodoxas de Alejandría, Antioquía, Bulgaria, Constantinopla, Grecia, Jerusalén y Rumania.
Las tres liturgias eucarísticas del rito bizantino provienen de la Gran Iglesia de Hagia Sofía de Justiniano. Estos servicios, que tienen ciclos relativamente modestos de salmodia propiamente hablando – prokeimenon, alleluiarion y koinonikon, correspondientes respectivamente al gradual, aleluya y comunión romanos – están dominados por himnos como el * Trisagion y el * himno querúbico. Antes de la conquista latina de 1204, la catedral de Constantinopla tenía además una liturgia estacional elaborada y una Liturgia de las Horas conocida como“ Oficio cantado”( Asmatike Akolouthia), las cuales estaban caracterizadas por su salmodia antifonal arcaica y por el parco uso de himnodia no escritural. La forma estrófica de la himnodia constantinopolitana conocida como el * kontakion, fue originalmente paralitúrgica.
Otros elementos del canto bizantino, como su sistema de ocho modos( oktoechos), son de origen palestino. Durante los siglos VII y VIII, una escuela de compositores prolíficos a cuya cabeza se encontraban san Sofronio de Jerusalén, san Andrés de Creta y san Juan Damasceno, escribieron kanones y otros himnos del Propio para emular al Libro Palestino de las Horas( Horologion). La adopción del Oficio Divino Palestino por el monasterio constantinopolitano de Studios en 799 fue seguida por la terminación de sus ciclos himnódicos durante los cuatro siglos siguientes, dando como resultado 15 tomos de himnos del Propio que se siguen usando.
Las notaciones musicales bizantinas tempranas, que aparecieron en los siglos IX y X, dependían de la tradición oral y no daban indicaciones precisas de la altura de las notas. Para finales del siglo XII, la familia de neumas llamada“ Coislin” se había desarrollado hasta llegar a ser un sistema diastemático completo – conocido hoy como“ bizantino medio” o notación“ redonda”– de signos cuantitativos( cuerpos) que indican la sucesión de intervalos y signos cualitativos( espíritus) que proveen ornamentos y otros matices, cuya realización continuó siendo transmitida oralmente.
El periodo que sucede a la captura de Constantinopla en 1261, estuvo marcado por la consolidación litúrgica y la creatividad musical, en cuyos procesos el monacato jugó un papel fundamental. San Juan Cucuzeles( c. 1280-c. 1360), cantor, teórico y monje, no sólo reeditó el principal repertorio de canto, sino que también fue uno de los varios compositores bizantinos tardíos que contribuyeron a elaborar nuevas musicalizaciones en un estilo virtuoso“ kalofónico” para la recientemente codificada * Vigilia Nocturna.
La actividad musical después de 1453 en áreas que no estaban bajo el control otomano, dio lugar a los cantos en dialectos de Occidente que siguen vigentes en la actualidad en el norte de Italia, Córcega y las Islas jónicas. El renacimiento y la reformulación gradual de la tradición constantinopolitana principal, llevada a cabo por los cantores patriarcales de los siglos XVII y XVIII, culminó en 1814 con la reforma a la notación de los“ Tres Maestros”: Chrysanthos, Gregorios y Chourmuzios. Su“ Nuevo Método”, que sigue usándose con modificaciones menores, redujo drásticamente el número de neumas cuantitativos e introdujo un sistema occidentalizado de solmización, afinaciones exactas para las escalas de cada modo y caracteres que regulan de forma precisa la subdivisión rítmica y el cromatismo. ALI canto carnascialesco( it.).“ Canción de * carnaval”. canto de órgano. Término español para la polifonía en los periodos barroco y renacentista( en oposición al canto llano). canto eslavo. Véase MÚSICA LITÚRGICA, 2. canto llano. En su sentido más amplio se refiere a la música monofónica y, de acuerdo con la tradición antigua, sin acompañamiento, de las liturgias cristianas de Oriente y Occidente. En su aplicación más específica, se refiere a los repertorios cantados de la cristiandad latina( en particular los del rito romano, del que se ocupan las secciones 2-5 de este artículo), aunque también puede referirse al canto llano neoanglicano cantado en las iglesias francesas de los siglos XVII al XIX.
1. Su historia hasta el siglo VIII; 2. Los siglos VIII y IX; 3. Desarrollos posteriores; 4. Libros de canto y notación; 5. Estilo.