283 canto beneventino
impulsado el surgimiento de una gran diversidad de estilos de canto dentro de la música popular.
Véase también CORO, CORAL; VOZ; y las entradas correspondientes a las voces individuales. BW 📖 W. CRUTCHFIELD,“ The Classical era: Voices”, y“ The 19th century: Voices”, Performance Practice, ed. H. M. BROWN y S. SADIE, ii( Londres, 1989), pp. 292-319, 424-458. E. T. HAR- RIS,“ The Baroque era: Voices”, ibid., pp. 97-116. R. CELLETTI, A History of Bel Canto( Oxford, 1991). J. POTTER( ed.), The Cambridge Companion to Singing( Cambridge, 2000). canto. Véase CANTO ANGLICANO; CANTO LLANO. canto ambrosiano. Véase CANTO BENEVENTANO. canto anglicano. Melodía simple armonizada para la entonación de textos sin métrica, principalmente salmos y cánticos del servicio eclesiástico anglicano. Los cantos“ simples” siguen el mismo principio básico que los tonos gregorianos( Ej. 1): una melodía breve a dos voces se repite con cada verso del texto; la melodía se adapta al número variable de sílabas de cada verso mediante el flexible recurso de una nota recitativa inicial para las primeras sílabas, mientras que las siguientes notas de la melodía se entonan a tiempo y( normalmente) una por sílaba. Los cantos que tienen dos versos
Ej. 1 Tono gregoriano
Entonación
Canto anglicano
Glory be to the Father, and to the Son:
Recitación
Recitación
Cadencia final
and to the Ho ly Ghost.
Mediación se denominan cantos dobles. Se han compuesto cantos triples y también existen algunos cantos cuádruples, pero en la práctica éstos se vuelven tediosos.
Los cantos anglicanos antiguos, como los publicados en A Plaine and Easie Introduction to Practicall Musicke( 1597) de Morley, eran adaptaciones directas de los tonos gregorianos y parecidos al falsobordone continental. El número de cantos en catedrales y colegios proliferó después de 1660, época en que se cambió la melodía de la voz tenor a la voz soprano. Con el Movimiento de Oxford del siglo XIX, el deseo de un“ servicio coral completo” comenzó a extenderse hasta que gradualmente llegó a casi todas las iglesias de los pueblos( no sin fuerte oposición e incluso grandes disturbios). Con el fin de facilitar a los coros no profesionales y congregaciones la coordinación de texto y melodía, se desarrollaron varios métodos de signos para“ señalar” sobre el texto los cambios de dirección de la melodía.
Con las reformas litúrgicas recientes, han disminuido los espacios para la salmodia y la entonación de cánticos. En algunas iglesias el canto anglicano ha sido sustituido con salmos responsoriales o cantilenas en el estilo“ Gelineau” con refranes o antífonas. PS / CM / ALI canto armenio. Canto llano del rito armenio. La cristiandad armenia tiene diferentes formas para el Oficio Divino y la Eucaristía, en cuya evolución influyeron los ritos de Jerusalén, Alejandría, Constantinopla y Roma. Entre los siglos VII y XII se escribieron abundantes himnos para acompañar la salmodia catedralicia de los oficios armenios matutinos y vespertinos; eventualmente, estos himnos llegaron a desplazar algunas partes de la salmodia.
Las melodías del canto armenio están organizadas de acuerdo con un sistema de ocho modos( oktoechos) que se distingue por fórmulas melódicas y escalas características. La notación musical del siglo IX sobrevive bajo dos formas, ninguna de las cuales indica tonos exactos:( 1) una notación“ ecfonética”, usada para la recitación de las lecciones de las escrituras, y( 2) la notación melódica khaz, que floreció hasta el siglo XVI. En el siglo XIX se introdujo una forma de notación khaz diastemática, a partir de la cual se realizaron las primeras transcripciones de canto armenio en notación occidental con pentagrama; algunas también se adaptaron a la polifonía.
ALI canto beneventino. Repertorio de canto llano en latín para el rito celebrado en el ducado lombardo de Benevento entre los siglos VII y XI. El canto beneventino, llamado canto“ ambrosiano” por sus practicantes medievales, se