279 cantata
para las iglesias y confraternidades con recursos modestos de ejecución, y contaron con mucho apoyo por parte de los estudiantes de los conservatorios italianos. Una serie de 21, similares en forma a las cantatas romanas de le época, fue publicada en 1655 por Natale Monferrato, director musical del Mendicanti en Venecia; y en la región de Bolonia-Módena durante las dos décadas siguientes fue compuesta una gran cantidad, muchas de ellas notablemente por G. B. Bassani.
A principios del siglo XVIII no era inusual que los compositores italianos de iglesia fueran también compositores de ópera, y por consiguiente sus motetes a solo no eran muy diferentes de sus escenas operísticas. En los motetes de estilo operístico de Vivaldi la preferencia por una estructura tripartita( aria-recitativo-aria) es evidente, con arias en la forma da capo y que suelen inclinarse por el despliegue vocal. Aunque los textos que se adaptaron solían estar en jerigonza latina, algunos pasajes litúrgicos, tales como el Salve regina y el Stabat mater, también fueron adaptados al estilo de la cantata, el primero por Vivaldi y Galuppi en particular, y el segundo, de manera espléndida, por Domenico Scarlatti.
3. La tradición protestante El coral concertato fue de gran influencia para la cantata protestante; una forma derivada de la práctica de principios del siglo XVII de adaptar himnos con una combinación diferente de voces, solo y coral para cada verso. Christ lag in Todes Banden( BWV4) de J. S. Bach, en que la melodía coral está inmersa completa o en pequeños segmentos en las líneas vocales e instrumentales, es una adaptación de este tipo. Fue sobre esta base, y sobre la cantata secular con recitativos y arias, que se desarrolló la cantata de iglesia de los primeros 30 años del siglo XVIII, la cual eventualmente alcanzó su apogeo con las obras a gran escala de Bach. La unión de sus elementos resultó en buena medida del trabajo de Erdmann Neumeister, poeta y pastor de Hamburgo quien, a partir de 1700, publicó ciclos de textos sagrados en una adaptación poética libre, claramente inspirados en los de la ópera y la cantata italianas y que posibilitaron la alternancia de recitativo y aria. Estos textos fueron adaptados por varios compositores, entre ellos J. P. Krieger, F. W. Zachow y Christoph Graupner en sus cantatas tardías, y J. S. Bach en sus primeras.
Con la expansión del esquema básico de Neumeister para incluir pasajes bíblicos y corales, se colocaron los cimientos para la gran cantata de iglesia, que típicamente incluía un preludio orquestal, un coro( sobre un coral o un texto bíblico), dos pares de recitativos y arias, separados por otro coro( a menudo con el mismo coral) y una adaptación acordal final, de nuevo sobre el coral básico, para el uso de la congregación. Algunas de las cantatas de Bach son bastante cortas y requieren de recursos modestos; un ejemplo es Liebster Jesu, mein Verlangen( BWV32), un diálogo para soprano y bajo solistas en el esquema básico de aria-recitativo-ariarecitativo-dueto-coral, con acompañamiento de oboe, violín solo, cuerdas y continuo. Otras son más largas y requieren dotaciones mayores. Un ejemplo notable es Herz und Mund und Tat und Leben( BWV147), que está escrita para solistas SATB y coro, con acompañamiento de trompeta, dos oboes, oboe d’ amore, dos oboes da caccia, fagot, violín solo, cuerdas y órgano continuo, y está dividida en dos partes sustanciales( cada una de las cuales termina con la famosa adaptación coral“ Jesús, alegría de los hombres”), concebida para ser ejecutada antes y después de un prolongado sermón.
Se sabe que Bach compuso más de 300 cantatas de iglesia, muchas de las cuales se han perdido, junto con varias obras seculares, incluyendo las conocidas cantatas“ Campesina” y“ Del café”. El total de sus cantatas puede parecer modesto si se le compara con los totales de Telemann y Graupner, cada uno de los cuales escribió más de 1000. Pero, para ser válida, cualquier comparación debe tomar en cuenta la mayor escala y riqueza técnica evidentes en la gran mayoría de las adaptaciones de Bach. C. P. E. Bach también escribió algunas cantatas y el género continuó entre compositores en ciudades más pequeñas; no obstante, para 1750 estaba en franco declive.
4. Después de 1750 El declive de la cantata tuvo varias causas: un descenso en el número y calidad de los coros cívicos y escolares cambios en el gusto musical y una ruptura con el estilo del alto Barroco en obras que rechazaban la compleja polifonía de la escritura tradicional o la reemplazaban con un rígido contrapunto académico y permitían que las emotivas o intensamente adornadas arias del pasado fueran suplantadas por sencillas canciones“ morales”. En la esfera secular se escribieron algunas obras excelentes, tales como Arianna a Naxos( c. 1790) de Haydn, para voz y piano; pero fue principalmente al interior de la composición para la iglesia donde el concepto de la cantata sobrevivió.
El crecimiento del anticuarianismo y el redescubrimiento de la música de Bach durante el siglo XIX propi-