Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 272

277 Canon de Tallis
Al canon que incluye partes“ libres”( como una pieza a cuatro voces que combina un canon dos en uno con dos voces de movimiento libre) se le llama canon mixto o acompañado.
Los cánones se denominan estrictos o libres según si los intervalos de altura se imitan de manera exacta o no. Todos los cánones al unísono y a la octava son necesariamente estrictos, pero en cualquier otro intervalo la posición relativa de tonos y semitonos en la escala de la voz imitativa es diferente de la original. Para poder reproducir estrictamente los intervalos de la melodía, es necesario ajustar con alteraciones algunas notas de la voz imitativa; en cánones tonales, estas alteraciones implican modulaciones que la primera voz no puede cumplir sin modular a su vez, lo que puede conducir a dificultades ulteriores. Por ello el canon libre, que permite a la voz imitativa alterar algunos intervalos para evitar modulaciones no deseadas, es más común que el canon estricto( Ej. 1).
Ej. 1
Comienzo de la Fuga VIII de Bach, El clave bien temperado, libro 1.
La pieza totalmente canónica más temprana que se conoce es la rota del siglo XIII, Sumer is icumen in. Varios compositores del siglo XIV, en particular Machaut, utilizaron extensos pasajes canónicos en sus motetes, misas y chansons, pero fueron los compositores flamencos activos en el siglo XV tardío( Ockeghem, Josquin) los que llevaron la composición canónica a una cúspide. El siglo XVI atestiguó una creciente aversión entre los tratadistas musicales hacia una técnica de composición abstracta que, según ellos, oscurecía tanto el texto como cualquier verdadera invención musical. Sin embargo, la escritura canónica persistió como una actividad intelectual: un compositor escribía una línea melódica y la llamaba“ canon” sin dar indicación alguna( excepto, quizá, en la forma de un abstruso acertijo) sobre cuántas voces debían participar, dónde debía entrar cada una de ellas o qué clase de imitación( estricta, invertida, retrógrada, etc.) se requería para“ resolver” el dilema. Se dice que Byrd escribió 40 cánones de este tipo sobre el canto llano del Miserere, en amistosa competencia con Alfonso Ferrabosco( i).
Los compositores barrocos progresistas del siglo XVII consideraron al canon un recurso un tanto obsoleto e irrelevante, aunque los teóricos aún abogaban por sus cualidades didácticas. Sin embargo, en la Inglaterra de esa época se estaba dando un considerable resurgimiento del catch a la luz de la decadencia del madrigal. Para mediados del siglo XVIII, la composición canónica había llegado a otra cúspide en la música de Bach( sobre todo en las Variaciones“ Goldberg”, la Ofrenda musical y El arte de la fuga), después de lo cual nuevamente fue vista más como un ejercicio académico que como un procedimiento viable para la composición.
Los compositores del Clasicismo hicieron uso limitado del canon, aunque en los movimientos de cuartetos de cuerdas y sinfonías de Haydn y Mozart aparece como un recurso forzado. Entre los más grandes compositores del siglo XIX, sólo Schumann y Brahms se interesaron por lo que para entonces se había convertido mayormente en un ejercicio académico. Sin embargo, en el siglo XX hubo un renovado interés en el canon como un medio para establecer un parentesco con la tradición, y desde Schoenberg y Webern hasta Maxwell Davies y más allá, el principio ha ofrecido valiosas propiedades de construcción de formas tanto en pequeña como en gran escala. La idea del canon postonal, en el que las líneas melódicas se imitan unas a otras en la forma tradicional a la vez que ignoran las reglas tradicionales de conducción de voces( como en el op. 16 de Webern), a veces es considerada de dudoso valor en tanto que no se aplican reglas de procedimiento contrapuntístico más allá del instinto del compositor para el balance y la interacción. Esta puede ser una de las razones por las que los compositores postonales tardíos( Maxwell Davies, por ejemplo) prefieren escribir cánones rítmicos en que los materiales de alturas no están limitados por la necesidad de una correspondencia melódica.
PS / JN / AW canon cancrizans. Véase CANON.
Canon de Tallis. Octava de las nueve melodías compuestas para The Whole Psalter Translated into English Metre( c. 1567) del arzobispo Parker. El canon es llevado por