canción 276
destacados aparecieron durante y después de la segunda Guerra Mundial: Tippett, con la cantata-canción Boyhood’ s End( W. H. Hudson, 1943) y The Heart’ s Assurance( Sidney Keyes y Alun Lewis, 1950-1951); y, en particular, Britten. Los poetas en quienes basó sus canciones con piano fueron, entre otros, W. H. Auden, Arthur Rimbaud, Michelangelo, John Donne, Thomas Hardy, Friedrich Hölderlin, Pushkin, William Blake, T. S. Eliot y Robert Burns junto con muchos más para sus ciclos de canciones orquestales. Britten demostró tener una capacidad de respuesta sorprendente a una amplia variedad de poesía, expresando su más pura esencia en una música que en ocasiones denota una alegría claramente schubertiana. LO / JW
📖 D. STEVENS( ed.), A History of Song( Londres, 1960, 2 / 1970). R. H. THOMAS, Poetry and Song in the German Baroque( Oxford, 1963). S. NORTHCOTE, Byrd to Britten: A Survey of English Song( Londres, 1966). D. IVEY, Song: Anatomy, Imagery, and Styles( Nueva York, 1970). N. FORTUNE,“ Solo song and cantata”, The Age of Humanism, 1545-1630, The New Oxford History of Music, vi( Oxford, 1968), pp. 125-217. K. GUDEWILL,“ German secular song”, ibid, pp. 96-124. R. HUGHES,“ Solo song”, The Age of Enlightenment, 1745-1790, The New Oxford History of Music, vii( Oxford, 1973). B. MEISTER, An Introduction to the Art Song( Nueva York, 1980). J. WALKER( ed.), Classical Essays on the Development of the Russian Art Song( Nerstrand, MN, 1993).
La palabra“ canon”( del griego kanōn) significa“ regla” o“ precepto” y se utilizó originalmente en el siglo XV como una inscripción o“ regla” de instrucción en relación con cualquier pieza musical que estuviera intencionalmente escrita de una manera oscura o enigmática y que requiriera una resolución antes de poder ser interpretada. En esa época, una pieza estrictamente canónica en el sentido moderno era más bien llamada * rota, chace, * fuga( término que hoy tiene un significado distinto), rondellus o * caccia( de ahí el término familiar en inglés, * catch o round, * ronda, por ejemplo Three Blind Mice). A la escritura contrapuntística que no es estrictamente canónica usualmente se le denomina como imitación; sin embargo, la composición de un verdadero canon tradicionalmente ha sido considerada una de las técnicas de composición más avanzadas.
Una gran riqueza terminológica rodea el estudio de los cánones. A la primera voz que entra con la melodía se le llama dux( guía) o antecedente, y a cualquier voz imitativa, comes( compañera) o consecuente. Los cánones pueden ser clasificados en términos de la distancia( en compases o fracciones de compases) entre las partes imitativas; por ejemplo,“ canon de dos compases” significa que la segunda voz entra con la melodía dos compases después de la primera, la tercera voz dos compases después de la segunda y así sucesivamente. También pueden clasificarse a partir del intervalo entre las voces: el más común es el canon al unísono o a la octava, pero también son comunes los cánones a la cuarta y a la quinta, y teóricamente cualquier intervalo es posible. Las rondas y los catches de hecho son cánones al unísono y también ejemplifican el principio del canon infinito o perpetuo: cuando cada voz llega al final, inmediatamente comienza de nuevo, de modo que la pieza se autoperpetúa y puede repetirse tantas veces como se desee. Un canon con un final compuesto por separado puede definirse como un canon finito.
Se le llama canon dos en uno al canon a dos voces que utiliza una línea melódica, canon tres en uno al de tres voces con una melodía y así sucesivamente. En ocasiones, se llevan a cabo dos cánones simultáneamente( por ejemplo primera y tercera voces en canon con una melodía, segunda y cuarta en canon con otra); tales cánones en grupo se designan como canon cuatro en dos, de acuerdo con el número de voces y melodías involucradas.
Se le llama canon por aumentación al canon en el que la voz imitativa o las voces imitativas enuncian la melodía en notas de un valor rítmico mayor que el original; canon por disminución es aquel en que se imita la melodía en valores menores. Al canon en el que la voz imitativa enuncia la melodía al revés( las dos voces por lo general inician juntas) se le llama canon retrógrado, canon recte et retro, canon rectus et invertus o canon cancrizans( canon de cangrejo). El canon por inversión es aquel en el que cualquier intervalo ascendente en la primera voz se convierte en descendente en la segunda. Estos dos recursos pueden combinarse para formar un canon al espejo o canon en inversión retrógrada, en el que la segunda voz lleva la melodía al revés y con los intervalos invertidos.
El canon per arsin et thesin( subiendo y bajando) puede ser un canon por inversión o, más usualmente, un canon en el que las notas en el tiempo naturalmente acentuado( fuerte) de la primera voz son desplazados a tiempos no acentuados( débiles) en la segunda voz.