Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 267

canción 272
canciones varía desde melodías silábicas simples hasta composiciones elaboradas sobre canto llano melismático. No es posible establecer cómo sonaban en realidad las canciones trovadorescas; sólo algunas están escritas con indicaciones rítmicas precisas y poco se sabe sobre los estilos de acompañamiento instrumental que usaban.
El arte trovadoresco proporcionó un modelo para la canción secular en toda Europa Occidental a lo largo del siglo XII, diseminado a través de las alianzas de la nobleza y las cruzadas. Movimientos similares evolucionaron en el norte de Francia( los * trouvères) y en Alemania( los * Minnesinger), mientras que la canción religiosa heredera de la tradición trovadoresca floreció en España(* cantigas) e Italia(* laude). Para finales del siglo XIII la boga de composición e interpretación de la canción cortesana se había extendido a los estratos educados de las clases comerciantes y burguesas, cultivada por músicos-poetas como Adam de la Halle y Jehan de L’ Escurel. Durante los siglos XIV y XV, la canción monofónica declinaba gradualmente, excepto por movimientos aislados que lograron perdurar por mucho más tiempo, como el de los * Meistersinger.
La canción polifónica El siglo XIII presenció también el primer florecimiento de canciones a dos o más voces. Se agregaban partes adicionales o rondas improvisadas al conductus y las melodías trovadorescas para transformarlas en canciones simples a varias voces. No obstante, la forma principal de canción secular polifónica de este periodo es el * motete, género de origen francés desarrollado a partir del * organum que, inicialmente, fue cultivado dentro de los círculos eclesiásticos para el entretenimiento secular. La mayoría de los motetes del siglo XIII son anónimos y se encuentran preservados en manuscritos como los códices de Montpellier y Bamberg; por lo general a tres voces, donde la voz más grave tiene a su cargo un fragmento de canto llano( tenor), es frecuente encontrar en estos motetes dos o más textos simultáneos que combinan francés, latín y lenguas vernáculas y por lo general se relacionan temáticamente. La mayor parte trata sobre temas políticos, de actualidad, satíricos o amorosos. En manos de compositores del siglo XIV, como Philippe de Vitry y Machaut, el motete se convirtió en una forma de canción intelectual, de mayor extensión y en ocasiones extremadamente compleja, a menudo estructurada bajo el principio de la * isorritmia.
Otras formas de canción polifónica secular, la mayoría sobre temas de amor cortesano, evolucionaron hacia finales del siglo XIII. Notables entre éstas fueron tres estructuras poético-musicales englobadas con el término genérico de formes fixes( formas fijas): la * ballade( una forma semejante se desarrolló en Italia con el madrigal; véase MADRI-
GAL, 2), el * rondeau( Ej. 1, Adam de la Halle) y el * virelai( conocido en Italia con el nombre de * ballata). Estas formas fijas de canción difieren del motete en su libertad compositiva sin usar como punto de partida una melodía de canto llano; en su lugar, el compositor escribía primero una línea melódica principal, a la que aumentaba entre una y tres partes subordinadas en contrapunto. La canción polifónica con poesía amorosa compuesta dentro de cualquiera de estas formas fijas se convirtió rápidamente en el ingrediente característico del entretenimiento en las cortes más importantes de Francia e Italia, manteniendo su popularidad entre los aristocráticos conocedores y sus círculos allegados durante casi 200 años, desde comienzos del siglo XIV hasta finales del XV.
En un principio, las canciones desplegaban una amplia variedad de estilos contrastantes en las diferentes regiones de Europa. Compositores franceses como Machaut se inclinaban por los efectos dinámicos y a menudo disonantes, con líneas melódicas angulares repletas de síncopas y
Ej. 1 A
B
1, 4, 7.
Bonne
a
mour
e
te
2, 8.
Me
tient
gai
3.
Ma
com
pai
gne
te.
5.
Ma
can
çon
ne
te
6.
Vous
di
rai: